Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bandieri, Susana Ofelia

dc.contributor.other
Godoy Manriquez, Carlos
dc.date.available
2024-12-13T18:09:01Z
dc.date.issued
2007
dc.identifier.citation
Bandieri, Susana Ofelia; De la revolución de independencia a la consolidación del Estado nacional: la Patagonia en el Siglo XIX.; Barcel Baires; 2007; 178-188
dc.identifier.isbn
978-987-21397-7-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250480
dc.description.abstract
El Siglo XIX inauguró cambios importantes respecto del reconocimiento y ocupación del territorio patagónico. Si bien las luchas civiles instaladas por el proceso independentista en el escenario rioplatense demoraron por varios años la preocupación de los sucesivos gobiernos, surgidos en el marco de la revolución de Mayo y de los acontecimientos que la sucedieron, por ocupar un territorio que aparecía como muy lejano y marginal a los sucesos centrados en Buenos Aires y en las viejas provincias del ex-Virreinato, la Patagonia no fue ajena a los enfrentamientos contra la corona española que protagonizaron las nuevas fuerzas republicanas. Particularmente importantes fueron las luchas que se sucedieron en la vertiente oriental de la cordillera, en el noroeste de la actual provincia de Neuquén, donde se refugiaron las fuerzas realistas comandadas por los hermanos Pincheira, de origen chileno, que se refugiaron en las lagunas de Epulafquen para combatir desde allí a los ejércitos del nuevo gobierno. La resistencia realista contó con el apoyo de los grupos pehuenches del lugar, que desconfiaban, no sin cierta lógica, de los cambios que se avecinaban. Las garantías que la corona española había dado a los pueblos originarios del área chilena de la Araucanía ?ubicada al sur del Bío-Bío-, reconociéndoles incluso el status de nación, se veía afectado ahora por el surgimiento de las nuevas estructuras de poder derivadas de la revolución. Hasta el año 1832 se sucedieron estas luchas, donde imperó el uso de la violencia por parte de ambos bandos, cuando el último de los hermanos sobrevivientes, José Antonio Pincheira, se rindió en Mendoza jurando fidelidad al rey español Fernando VII. Fue hasta entonces que el área andina norpatagónica funcionó como escenario de los últimos combates efectuados en el marco de la guerra de independencia en los territorios de la América del Sur.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Barcel Baires
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PATAGONIA
dc.subject
SIGLO XIX
dc.subject
LUCHAS
dc.subject
INDEPENDENCIA
dc.subject.classification
Historia

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
De la revolución de independencia a la consolidación del Estado nacional: la Patagonia en el Siglo XIX.
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-02T15:04:34Z
dc.journal.pagination
178-188
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Bandieri, Susana Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-históricas Regionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
dc.conicet.paginas
1088
dc.source.titulo
Patagonia total, Antártida e Islas Malvinas
Archivos asociados