Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hirschegger, Ivana  
dc.contributor.author
Mellado, Maria Virginia  
dc.contributor.author
Pasero Brozovich, Maria Victoria  
dc.contributor.author
Carabaca Videla, Nancy Carla  
dc.contributor.other
Ramacciotti, Karina  
dc.date.available
2024-12-06T12:05:15Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Hirschegger, Ivana; Mellado, Maria Virginia; Pasero Brozovich, Maria Victoria; Carabaca Videla, Nancy Carla; Efectos de la crisis sanitaria en la formación y en el trabajo en Cuyo; Biblos; 2023; 83-104  
dc.identifier.isbn
978-987-814-195-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/249684  
dc.description.abstract
La pandemia por el COVID-19 colocó a los enfermeros y enfermeras en la primera línea de trabajo y permitió que la opinión pública reconociera la actividad de estos profesionales de la salud que cotidianamente trabajan en hospitales y centros públicos y privados. En esta coyuntura, su rol fue más allá de la atención directa de los enfermos, lo que contribuyó a identificarlos como una pieza indispensable e insustituible dentro del sistema sanitario argentino. El campo de la enfermería se ha configurado históricamente a partir de tres categorías de personal: licenciados, técnicos y auxiliares de enfermería. Esta diversidad se vincula con el histórico proceso de institucionalización de la profesión, en el que han incidido las políticas sanitarias de diferentes gobiernos, los enfoques de los programas que llevaron adelante las distintas instituciones formadoras y las prácticas resultantes. El papel clave que tuvieron los enfermeros y enfermeras durante la pandemia condujo a que nos interrogáramos sobre el proceso de profesionalización de enfermeros y enfermeras en este nuevo contexto. Por lo tanto, el objetivo principal del capítulo es contribuir al análisis de este proceso en la región de Cuyo, atendiendo principalmente a tres ejes. El primero de ellos busca dar cuenta de los espacios educativos que ofrece Mendoza para formarse en enfermería, y la forma en que estos espacios adquieren autosuficiencia respecto de otras profesiones de la salud. El análisis se centra en la evolución del campo universitario y la capacidad de la Escuela de Enfermería para responder a la demanda de personal sanitario. En particular, se examinan los problemas que emergieron en el ámbito de la formación en el contexto de pandemia: el cierre de las inscripciones de la Licenciatura en Enfermería perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, la suspensión de las clases teórico-prácticas (presenciales) en los ámbitos terciarios y universitarios y la interrupción de las Prácticas Profesionales (PP) a partir de la suspensión de la modalidad presencial producto de la emergencia sanitaria en tanto en el país como en Mendoza. Respecto de la licenciatura se observarán las causas principales de su cierre para el ciclo lectivo 2021, el origen de dichas causas, como así también la reacción del sector educativo y profesional respecto de tal medida. En cuanto a los efectos de la pandemia sobre los procesos de aprendizaje se analizarán, entre otras cuestiones, las nuevas estrategias y dispositivos para garantizar la continuidad y finalización de los estudios. En segundo lugar, el trabajo examina el impacto que tuvo el mayor grado de especialización y formación (terciaria y universitaria) de enfermeros y enfermeras sobre los marcos regulatorios de la actividad profesional en Mendoza, y las nuevas demandas que estos profesionales elevaron en un contexto de visibilización de sus condiciones de trabajo. Para ello analiza la normativa que definió a la enfermería como una actividad específica respecto de otras profesiones de la salud, y la situación legal en que se encontraban enfermeros y enfermeras antes de la pandemia de COVID-19. En particular, se examinan los problemas vinculados a la estructura escalafonaria, y las consecuencias sobre las condiciones laborales del sector. Finalmente, el tercer eje de análisis gira en torno a las históricas situaciones laborales que enfrentan enfermeras y enfermeros, y la forma en que la pandemia de COVID-19 agudizó las condiciones precarias de trabajo. En particular, se atenderá a restituir los tipos de contrato de trabajo mayoritarios en el sector de enfermería y las experiencias cotidianas de labor, atendiendo tanto a las condiciones estructurales como a la dimensión psicosocial de los conflictos.La estrategia metodológica combina diferentes herramientas cuantitativas y cualitativas, trabajándose con fuentes escritas como prensa, leyes, resoluciones, decretos, fuentes sindicales y documentos oficiales tales como los registros públicos del Ministerio de Salud de Mendoza y las estadísticas construidas por el gobierno para restituir la fisonomía del sistema de salud provincial y ponderar el peso de los enfermeros/as en él. Además, se ha utilizado una encuesta realizada por el equipo de investigación para analizar las condiciones de trabajo durante la pandemia de COVID-19 de licenciados, técnicos y auxiliares de enfermería. También se acudió a fuentes orales como fueron las entrevistas en profundidad a informantes claves de las diferentes áreas de análisis y a licenciados, técnicos y auxiliares en enfermería (15 entrevistas) que se encontraban en servicio en diferentes establecimientos públicos y/o privados de la provincia.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Biblos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject
ENFERMERIA  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Efectos de la crisis sanitaria en la formación y en el trabajo en Cuyo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-25T12:25:48Z  
dc.journal.pagination
83-104  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Hirschegger, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mellado, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pasero Brozovich, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Humanidades; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Carabaca Videla, Nancy Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Humanidades; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/estudiar-cuidar-y-reclamar_148788/  
dc.conicet.paginas
432  
dc.source.titulo
Estudiar, cuidar y reclamar: la enfermería argentina durante la pandemia del COVID-19  
dc.conicet.nroedicion
1