Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Actividad antimicrobiana de propóleos encapsulado en diferentes matrices contra patógenos de alimentos

Irigoiti, YanetIcon ; Libonatti, Carina; Tabera, A.; Jios, Natalia; Yamul, Diego KarimIcon ; Navarro, Alba Sofia del RosarioIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Fecha del evento: 04/10/2023
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Editorial: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
ISBN: 978-987-47615-3-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

El propóleos es un producto natural resinoso, producido por las abejas, a partir de secreciones vegetales que éstas utilizan para cubrir el interior de la colmena y reparar grietas y fisuras. Además, las abejas lo usan para mantener la higiene, ya que su efecto antiséptico disminuye la proliferación de bacterias y hongos, algo muy importante en un espacio que puede estar habitado por hasta 50 mil insectos, y en el que el riesgo de focos infecciosos podría ser devastador para la colonia completa. Su actividad biológica (antioxidante, antimicrobiana y antifúngica, entre otras) depende de su composición química y esta última de la flora local, la región geográfica y el clima. Estas propiedades hacen que el propóleos sea un ingrediente útil para ser utilizado frente a patógenos transmitidos por alimentos. Sus propiedades antimicrobianas se deben principalmente a la presencia de flavonoides como la pinocembrina, galangina y al éster fenetílico del ácido cafeico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano del propóleos en distintos sistemas: extracto etanólico 10% p/v (control) y encapsulado en 4 matrices diferentes: liofilizado, cocristalizado con sacarosa, liofilizado con maltodextrina y proteína de suero de leche y encapsulado con alginato de sodio. Los microorganismos estudiados fueron: bacterias Gram (+) (Staphylococcus aureus, Bacilus cereus, Salmonella spp) y Gram (-) (Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli) mediante el método de difusión en placa por pocillo. También se ensayó el sistema cocristalizado con sacarosa en una formulación de crema pastelera sin cocción a la cual se le realizaron los siguientes controles microbiológicos: recuento de mohos y levaduras, investigación de: B. cereus, S. aureus y E. coli. Los resultados mostraron que todas las presentaciones poseen actividad bactericida frente a las bacterias Gram (+), y bacteriostática frente a las Gram (-). Se obtuvieron valores de halos de inhibición entre 0,950 ± 0,212 mm y 1,375 ± 0,058 mm para S. aureus, 1,025 ± 0,0645 y 1,550 ±0,100 para Salmonella spp y entre 1,075 ± 0,050 y 1,612 ± 0,085 para B. cereus. Los halos menores fueron los correspondientes a S. aureus en el sistema de cápsulas de alginato, y la mayor inhibición se obtuvo frente a B. cereus para el extracto etanólico liofilizado. Por otro lado, P. aeruginosa y E. coli no presentaron halos de inhibición para ninguna de las formas ensayadas de encapsulación. Los resultados obtenidos muestran que las técnicas de encapsulación de propóleos por cocristalización con sacarosa y de liofilización fueron las que mejor conservaron la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de propóleos. Además, no se observó desarrollo de mohos y levaduras, ni presencia de B. cereus, S. aureus y E. coli en la crema pastelera formulada con el propóleos cocristalizado con sacarosa lo que indicaría su aptitud para consumo humano.
Palabras clave: PROPOLEOS , ENCAPSULADOS , ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA , PATOGENOS ALIMENTARIOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 409.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/248685
URL: https://cytal2023.org/libro/
Colecciones
Eventos(CIDCA)
Eventos de CENTRO DE INV EN CRIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS (I)
Citación
Actividad antimicrobiana de propóleos encapsulado en diferentes matrices contra patógenos de alimentos; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES