Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Schmidt, Mariana Andrea  
dc.contributor.author
Castilla, Malena  
dc.contributor.other
Wertheimer Becich, Marina Clara  
dc.contributor.other
Fernandez Bouzo, Maria Soledad  
dc.date.available
2024-11-06T12:53:56Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Schmidt, Mariana Andrea; Castilla, Malena; El fuego que emerge del agronegocio: apuntes al calor de los incendios de bosques nativos en las provincias de Chaco y Salta, Argentina; El Colectivo; 2023; 33-60  
dc.identifier.isbn
978-987-8484-28-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247438  
dc.description.abstract
En 2019 el mayor pulmón verde del continente sudamericano ardía ante los ojos del mundo y, en las redes sociales —bajo el hashtag #PrayForAmazonas— miles de personas ubicaron a los incendios en el primer puesto en la lista de tendencias globales. Por entonces, el investigador Gustavo Zarrilli (2019: 01) apuntaba: “En la Amazonia, los enemigos del bosque son evidentes: petroleras, madereras, agronegocio, hidroeléctricas y mineras. ¿Puede sorprendernos, entonces, los incendios intencionales y la destrucción progresiva de los bosques, comenzando por el más rico y extenso?”. Nos apropiamos de esa constatación para indagar sobre el avance del fuego y la destrucción de biodiversidad en la segunda área boscosa más grande del continente, el Gran Chaco sudamericano. A fines del siglo xx y comienzos del xxi, el avance del modelo de agronegocios hacia las provincias del norte argentino significó el acaparamiento de la naturaleza y un despliegue sobre los territorios a través de diferentes mecanismos impulsados por actores estatales y no estatales. Los desmontes contribuyen a la desertificación de los suelos y junto a la escasez hídrica y a las altas temperaturas, favorecen la propagación de incendios. En los últimos años, fundamentalmente durante el auge de la pandemia del COVID-19, la región chaqueña no ha sido ajena a dichos procesos. En este artículo analizamos y describimos la situación de las provincias de Chaco y Salta en la región chaqueña argentina, jurisdicciones donde la distribución, acceso y uso de los territorios y bienes naturales han estado históricamente marcados por escenarios de desigualdad e injusticia (Castilla y Schmidt, 2021). Nos sustentamos en investigaciones precedentes realizadas en los departamentos de Libertador General San Martín (Chaco) y en General San Martín, Rivadavia y Anta (Salta), a partir de las cuales surgen renovadas preguntas: ¿Qué modalidades específicas asume la proliferación de incendios en la región chaqueña en Argentina? ¿En qué medida el escenario regional, configurado por el agronegocio y sus consecuencias sobre bienes comunes como tierras, bosques y aguas, amplifica la generación y expansión de focos ígneos? ¿Cuáles son los principales actores afectados por el avance del fuego, y quiénes los responsables, por acción u omisión? Para responder estos interrogantes, recurrimos a la sistematización y análisis de fuentes primarias y secundarias: entrevistas a actores relevantes en ambas provincias, construcción de cartografías y revisión de material periodístico, documental, estadístico y legal. El trabajo está organizado en tres apartados principales, además de esta introducción y las conclusiones. En la sección inicial analizamos el escenario desplegado en los últimos años, cuando se registraron fuertes incendios en Salta y Chaco. Ponemos especial atención en el período 2020-2022, a partir de una caracterización de la expansión de los focos ígneos en el contexto de pandemia por COVID-19 —una “piro-pandemia” (pyric pandemic, en inglés), de acuerdo con Pyne—. La segunda sección describe el proceso de apropiación y acumulación de los bienes naturales como resultado del avance del modelo de agronegocios en la región chaqueña de las provincias bajo estudio. Allí presentamos las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del milenio actual, centrándonos en el problema del acceso a la tierra, a los bosques y al agua. En tercer lugar, indagamos acerca de la adjudicación de responsabilidades y en los recursos materiales y humanos existentes para hacer frente a los incendios, bajo la premisa de que es la lluvia la que trae la solución al fuego. El trabajo concluye con una serie de reflexiones finales, donde retomamos los aspectos centrales del artículo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
El Colectivo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
FUEGO  
dc.subject
CHACO  
dc.subject
TERRITORIO  
dc.subject
AGRONEGOCIO  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
El fuego que emerge del agronegocio: apuntes al calor de los incendios de bosques nativos en las provincias de Chaco y Salta, Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-05T11:28:57Z  
dc.journal.pagination
33-60  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Castilla, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialelcolectivo.com/producto/argentina-en-llamas/  
dc.conicet.paginas
270  
dc.source.titulo
Argentina en llamas: voces urgentes para una ecología política del fuego