Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Verardi, Malena Paula  
dc.contributor.other
Gruber, Mónica Viviana Fanny  
dc.contributor.other
Pagnoni Berns, Gabriel  
dc.date.available
2024-11-05T10:21:39Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Verardi, Malena Paula; Según pasan los años: La pandemia en la historia del cine y en la actualidad. Un abordaje del film Pánico en las calles (Kazan, 1950); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2022; 155-176  
dc.identifier.isbn
978-987-8927-29-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247242  
dc.description.abstract
En el comienzo de Pánico en las calles, un médico perteneciente al Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos expresa ante un grupo de funcionarios (miembros del Departamento de Policía, el alcalde de la ciudad), la imperiosa necesidad de hallar al responsable de un asesinato cometido el día anterior, como única vía para detener la propagación de una enfermedad que el hombre asesinado presentaba y que, como indica Clint Reed, el médico interpretado por Richard Widmark, le hubiera causado la muerte apenas unas horas después de haber sido ultimado por los disparos de un arma de fuego. Se trata de la ‘fiebre neumónica’, la ‘forma pulmonar de la peste bubónica’, una enfermedad que se disemina con rapidez, afecta las vías respiratorias y puede causar la muerte si quien la contrae no accede de manera precoz a un tratamiento. El grupo de funcionarios que escucha las indicaciones del personaje de Wood se muestra reticente ante la perentoria exhortación a encontrar al hombre que ha tenido contacto con quien, según la autopsia realizada, padecía la enfermedad generada por la peste. A pesar de estos reparos, finalmente las autoridades aceptan poner en marcha un operativo destinado a hallar a los contactos del que puede considerarse el ‘caso cero’ en el desarrollo de la epidemia. Llamativamente –o no tanto, como se analizará a continuación– la historia de la película transcurre en 1950 en la ciudad de Nueva Orleans. Algunos de los motivos que despliega el relato, como por ejemplo los vínculos entre ciencia y religión, entre el ejercicio de la función pública y los medios de comunicación, la ‘carrera contra el tiempo’ que deben llevar adelante el médico y el capitán de policía ante la posibilidad de que la peste se expanda por la ciudad, encuentran múltiples puntos en común con los escenarios atravesados en la Argentina –y en el mundo en general– durante el 2020 y comienzos del 2021 en el marco de la pandemia de COVID-19. Setenta años después de la representación, en un texto fílmico, de una ciudad ‘invadida’ por un caso de peste que podría generar una epidemia, la ‘realidad’ pone en escena un estado de situación muy similar al que exhibe el film de Elia Kazan. Décadas de avances científicos y médicos parecían haber alejado de manera concluyente la posibilidad de un escenario como el que el mundo atraviesa actualmente: la humanidad sometida al accionar de un agente patógeno desconocido y letal para una porción de la población. Las características que históricamente configuraron a las epidemias en tanto fenómenos sociales (el miedo, el señalamiento, la segregación), sumadas a las variables antes mencionadas (el lugar que adoptan en este contexto la ciencia, los gobiernos –los Estados–, los medios de comunicación), se hacen presentes en las sociedades de comienzos de siglo XXI posibilitando, una vez más, la reflexión en torno a las relaciones entre las manifestaciones artísticas y los contextos históricos. Los vínculos entre las representaciones o figuraciones artísticas-estéticas y la Historia han sido largamente analizados y constituyen el objeto principal del estudio de varias corrientes filosóficas, desde Hegel en adelante. Yendo aún más atrás en una línea temporal, las relaciones entre ‘realidad’ y representación se remontan hasta la filosofía griega clásica. Sin adentrarme en un abordaje que, desde ya, supera lo propuesto en este trabajo, tomaré en esta ocasión algunos de los postulados de Hayden White, para analizar los posibles modos de relación entre la Historia y la narrativa (fílmica en este caso), dado que la noción de ‘figuralidad’ –que el autor retoma a partir de los conceptos propuestos por Erich Auerbach– resulta sumamente productiva para articular con el análisis del film que se aborda en este artículo. En este sentido, es pertinente analizar la relación entre la manifestación artística (el texto fílmico) y el contexto histórico a partir de una doble variable: considerando por un lado los lazos entre la película Pánico en las calles y el contexto en el cual ésta se inscribe; y por otro, las vinculaciones entre la película y la escena social contemporánea en tanto, como se mencionó, es posible hallar varios puntos en común entre ambas instancias.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
EPIDEMIAS  
dc.subject
REPRESENTACIONES  
dc.subject
DISCURSO FILMICO  
dc.subject
PANICO EN LAS CALLES  
dc.subject.classification
Estudios sobre Cine, Radio y Televisión  
dc.subject.classification
Arte  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Según pasan los años: La pandemia en la historia del cine y en la actualidad. Un abordaje del film Pánico en las calles (Kazan, 1950)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-25T09:57:41Z  
dc.journal.pagination
155-176  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Verardi, Malena Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.filo.uba.ar/virus-epidemias-y-pandemias-en-el-arte  
dc.conicet.paginas
298  
dc.source.titulo
Virus, epidemias y pandemias en el arte: Estudios interdisciplinarios