Capítulo de Libro
Según pasan los años: La pandemia en la historia del cine y en la actualidad. Un abordaje del film Pánico en las calles (Kazan, 1950)
Título del libro: Virus, epidemias y pandemias en el arte: Estudios interdisciplinarios
Fecha de publicación:
2022
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN:
978-987-8927-29-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En el comienzo de Pánico en las calles, un médico perteneciente al Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos expresa ante un grupo de funcionarios (miembros del Departamento de Policía, el alcalde de la ciudad), la imperiosa necesidad de hallar al responsable de un asesinato cometido el día anterior, como única vía para detener la propagación de una enfermedad que el hombre asesinado presentaba y que, como indica Clint Reed, el médico interpretado por Richard Widmark, le hubiera causado la muerte apenas unas horas después de haber sido ultimado por los disparos de un arma de fuego. Se trata de la ‘fiebre neumónica’, la ‘forma pulmonar de la peste bubónica’, una enfermedad que se disemina con rapidez, afecta las vías respiratorias y puede causar la muerte si quien la contrae no accede de manera precoz a un tratamiento. El grupo de funcionarios que escucha las indicaciones del personaje de Wood se muestra reticente ante la perentoria exhortación a encontrar al hombre que ha tenido contacto con quien, según la autopsia realizada, padecía la enfermedad generada por la peste. A pesar de estos reparos, finalmente las autoridades aceptan poner en marcha un operativo destinado a hallar a los contactos del que puede considerarse el ‘caso cero’ en el desarrollo de la epidemia. Llamativamente –o no tanto, como se analizará a continuación– la historia de la película transcurre en 1950 en la ciudad de Nueva Orleans. Algunos de los motivos que despliega el relato, como por ejemplo los vínculos entre ciencia y religión, entre el ejercicio de la función pública y los medios de comunicación, la ‘carrera contra el tiempo’ que deben llevar adelante el médico y el capitán de policía ante la posibilidad de que la peste se expanda por la ciudad, encuentran múltiples puntos en común con los escenarios atravesados en la Argentina –y en el mundo en general– durante el 2020 y comienzos del 2021 en el marco de la pandemia de COVID-19. Setenta años después de la representación, en un texto fílmico, de una ciudad ‘invadida’ por un caso de peste que podría generar una epidemia, la ‘realidad’ pone en escena un estado de situación muy similar al que exhibe el film de Elia Kazan. Décadas de avances científicos y médicos parecían haber alejado de manera concluyente la posibilidad de un escenario como el que el mundo atraviesa actualmente: la humanidad sometida al accionar de un agente patógeno desconocido y letal para una porción de la población. Las características que históricamente configuraron a las epidemias en tanto fenómenos sociales (el miedo, el señalamiento, la segregación), sumadas a las variables antes mencionadas (el lugar que adoptan en este contexto la ciencia, los gobiernos –los Estados–, los medios de comunicación), se hacen presentes en las sociedades de comienzos de siglo XXI posibilitando, una vez más, la reflexión en torno a las relaciones entre las manifestaciones artísticas y los contextos históricos. Los vínculos entre las representaciones o figuraciones artísticas-estéticas y la Historia han sido largamente analizados y constituyen el objeto principal del estudio de varias corrientes filosóficas, desde Hegel en adelante. Yendo aún más atrás en una línea temporal, las relaciones entre ‘realidad’ y representación se remontan hasta la filosofía griega clásica. Sin adentrarme en un abordaje que, desde ya, supera lo propuesto en este trabajo, tomaré en esta ocasión algunos de los postulados de Hayden White, para analizar los posibles modos de relación entre la Historia y la narrativa (fílmica en este caso), dado que la noción de ‘figuralidad’ –que el autor retoma a partir de los conceptos propuestos por Erich Auerbach– resulta sumamente productiva para articular con el análisis del film que se aborda en este artículo. En este sentido, es pertinente analizar la relación entre la manifestación artística (el texto fílmico) y el contexto histórico a partir de una doble variable: considerando por un lado los lazos entre la película Pánico en las calles y el contexto en el cual ésta se inscribe; y por otro, las vinculaciones entre la película y la escena social contemporánea en tanto, como se mencionó, es posible hallar varios puntos en común entre ambas instancias.
Palabras clave:
EPIDEMIAS
,
REPRESENTACIONES
,
DISCURSO FILMICO
,
PANICO EN LAS CALLES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Verardi, Malena Paula; Según pasan los años: La pandemia en la historia del cine y en la actualidad. Un abordaje del film Pánico en las calles (Kazan, 1950); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2022; 155-176
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro La peste como metáfora de la degradación social en Pintura sobre madera y El séptimo sello de Ingmar BergmanTítulo del libro: Virus, epidemias y pandemias en el arte: Estudios interdisciplinariosOulego, Daniela - Otros responsables: Pagnoni Berns, Fernando Gabriel Gruber, Mónica Viviana Fanny - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2022)
-
Capítulo de Libro Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan: Extranjería, crimen y peste en Nueva OrleansTítulo del libro: Virus, epidemias y pandemias en el arte: Estudios interdisciplinariosDebussy, Pablo - Otros responsables: Gruber, Mónica Viviana Fanny Pagnoni Berns, Fernando Gabriel - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2022)