Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Modelado matemático y simulación de la fermentación en estado sólido de escobajo de uva con Rhizopus oryzae NCIM 1299 para obtener ácido láctico

Groff, Maria CarlaIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Groff, María Carla
ISBN: 978-987-88-5951-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc.

Resumen

Actualmente la Bioeconomía es un enfoque cada vez más aceptado como un camino para dejar de lado el uso de sustancias derivadas del petróleo como precursores en la síntesis química, y aprovechar y revalorizar la biomasa disponible, entre ellos los residuos lignocelulósicos de la agroindustria, teniendo como principales objetivos el del desarrollo sustentable y la economía circular. Este planteo supone un cambio de paradigma, ya que a los residuos se los empieza a considerar como subproductos del proceso industrial, al ser materia prima de otros procesos de aprovechamiento. Un destino posible para estos subproductos, es usarlos como sustratos sólidos de fermentación para la obtención de una amplia gama de biosustancias, Una sustancia con alta demanda es el ácido láctico (AL), presentando en 2016 una demanda mundial de 1,220 kilo-toneladas, con una estimación de crecimiento a 1,960 kilo-toneladas para el año 2025 (López-Gómez et al., 2020). Además es importante destacar que en Argentina no hay producción local, teniendo que importarse el 100% de esta materia prima. El AL cuenta con variadas aplicaciones en la industria alimentaria, química, farmacéutica y cosmética, además se usa como monómero en la producción de ácido poliláctico, un polímero completamente biodegradable con aplicaciones en la medicina en hilos de sutura, y en la industria de envases, entre otros.Un tipo de biomasa lignocelulósica es el escobajo de uva (EU), un residuo sólido generado en la etapa de despalillado de la producción de vino o mosto...
Palabras clave: ESCOBAJO DE UVA , ACIDO LACTICO , R ORYZAE , MODELADO MATEMATICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 8.146Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/246810
URL: https://iiq.unsj.edu.ar/tesis-de-maestria-y-doctorado/
Colecciones
Libros(CCT - SAN JUAN)
Libros de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Citación
Groff, Maria Carla; Modelado matemático y simulación de la fermentación en estado sólido de escobajo de uva con Rhizopus oryzae NCIM 1299 para obtener ácido láctico; Groff, María Carla; 2023; 213
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES