Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Kornfeld, Laura Malena  
dc.contributor.other
Resnik, Gabriela Fernanda  
dc.date.available
2024-10-25T11:30:56Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Kornfeld, Laura Malena; Distribución y valores rioplatenses de nomás: Historia y presente; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2023; 59-89  
dc.identifier.isbn
978-987-630-681-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/246432  
dc.description.abstract
Nomás (o no más) es uno de los casos idiosincrásicos de adverbios registrados por Berta Vidal de Battini que presenta usos propios del español de la Argentina, en particular el español rioplatense. Con su significado (más o menos) literal, nomás/ no más incluye usos registrados en distintas regiones dialectales de España y América, que pueden parafrasearse como ‘solamente’, ‘apenas’ o, también, ‘basta’ (cfr. también Kany 1945):(1) a. pensando nomás el hombre / ¡que diría el Direitor! (El detalle de la acción de Maipú, 1818)b. mire amigo que es caballo/ que en la rompida no más/ ya se recostó al contrario (B. Hidalgo, Cielitos patrióticos, circa 1820)c. ¡No más clamores vanos! / ¡No más llanto, no más abatimiento! (L. A. Morante, Tupac Amaru, 1821)A partir de esos usos generales de nomás/ no más, en español del Cono Sur y, en particular, el rioplatense, se verifican otros casos. De acuerdo con Vidal de Battini (1964: 185), “En la Argentina lo usamos con verbo y adverbio, en expresiones que se consideran incorrectas: Me va así no más (regular); Así no más es (precisamente); Porque sí no más (sin razón); Déjelo así no más (de ese modo o en esa forma); Entre no más (sin reparo), y otras. Este uso es común en todas las clases sociales.”Pese a que Vidal de Battini no los ve como fácilmente sistematizables, los usos rioplatenses de nomás/ no más pueden concentrarse en dos zonas especializadas respecto de los casos generales. Por un lado, nomás/ no más suele combinarse productivamente con deícticos de persona, tiempo, lugar y manera, que abarcan desde un significado casi literal (como ocurre con los pronombres personales, cfr. ‘A usté, solamente’, cfr. 2.d) hasta el más lexicalizado, como en las variantes de así nomás que releva Vidal de Battini: (2) a. Aorita nomas que vamosb. Es un hombre así no másc. y allí no más se cortód. CHEPA: ¿Qué pretendéis por acá? JUANCHO: A usté, no más. (Las bodas de Chivico y Pancha, 1826)Por otro lado, en español rioplatense, nomás/ no más aparece con formas verbales en imperativo, con la segunda persona de confianza o de respeto, un uso que también podemos imaginar surgido del significado literal (cfr. Mande nomás= ‘Mande, solamente’) y que en la actualidad incluye los marcadores con formas fosilizadas en imperativo (meta / dale nomás):(3) a. Hable no más (El amor de la estanciera, 1790)b. ¡Jugate nomás conmigo! (El detalle de la acción de Maipú 1818)c. entrá no más, y acostate (Las bodas de Chivico y Pancha, 1826)Como una extensión de los ejemplos del español general de (1) puede entenderse el hecho de que nomás/ no más funcione como focalizador. Como se observa en (2.d), por ejemplo, donde tiene el significado de ‘solamente’, en español rioplatense la posición de nomás/ / no más es normalmente pospuesta al elemento focalizado, lo cual puede atribuirse a la semántica literal de la construcción. Es mucho menos frecuente (o marginal) la posición antepuesta al elemento focalizado: A: -¿Vino alguien? B: -Nomás Juan (nótese que, en cambio, solamente puede ir antes o después: Solamente Juan o Juan, solamente).Este trabajo se propone rastrear los orígenes de los distintos usos rioplatenses de nomás, partiendo de las fuentes literarias, como por ejemplo El amor de la estanciera (1790), El detalle de la acción de Maipú (1818) y Las bodas de Chivico y Pancha (1826), e incluyendo también otros géneros, documentos oficiales, cartas comerciales y personales, prensa, etc.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de General Sarmiento  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Atenuación  
dc.subject
Modalidad  
dc.subject
Diacronía  
dc.subject
Español de la Argentina  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Distribución y valores rioplatenses de nomás: Historia y presente  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-10-25T10:08:31Z  
dc.journal.pagination
59-89  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Los Polvorines  
dc.description.fil
Fil: Kornfeld, Laura Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/la-historia-del-espanol-en-la-argentina-2  
dc.conicet.paginas
238  
dc.source.titulo
La historia del español en la Argentina: Temas gramaticales