Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
del Bono, Andrea
dc.contributor.other
del Bono, Andrea
dc.contributor.other
Quaranta, German Jorge
dc.date.available
2024-09-13T11:35:43Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
del Bono, Andrea; Gestión global y uso local de la fuerza de trabajo: Tendencias hacia la precarización laboral en call centers exportadores de servicios; Ciccus; 2010; 117-142
dc.identifier.isbn
978-987-1599-40-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/244203
dc.description.abstract
En este texto la atención se focaliza en el segmento de empresas tercerizadoras de call centers especializadas en la exportación de servicios desde plataformas de atención que operan en nuestro país para clientes extranjeros). A través del caso de los call centers offshore se reflexiona sobre la inexistencia de una única lógica de globalización económica, y sobre sus avances según: lógicas y ritmos diferentes dependiendo de los mercados analizados. En el mercado de trabajo, los procesos de transnacionalización de los procesos de producción e intercambio conllevan la resignificación de las formas históricas de división del trabajo a nivel internacional y la emergencia de una nueva geografía de producción basada en la segmentación transnacional (y asimétrica), no sólo de los flujos de producción, sino también de las condiciones salariales y de trabajo. Asimismo, se entabla un diálogo crítico con el enfoque de las cadenas globales de valor mediante el análisis de algunos aspectos que hacen a la integración de las empresas tercerizadoras de call centers especializadas en la exportación de servicios a redes globales de producción, puntualmente, al tipo de inserción que tienen dichas empresas tercerizadoras en determinadas cadenas globales de exportación de servicios. Sin embargo, aunque el enfoque de las cadenas globales de valor CGV) se centra fundamentalmente sobre el punto de vista de la estructura y de relacionamiento institucional de las firmas, en el texto la atención se focaliza, no tanto en las relaciones de interdependencia entre las empresas al interior de las cadenas, sino más bien en las implicancias que los distintos tipos de subcontratación que de éstas se derivan tienen sobre el trabajo. Según se argumenta, ese es un aspecto micro poco explorado por la literatura que analiza los criterios que organizan la coordinación de las cadenas de valor.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ciccus
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DESLOCALIZACIÓN
dc.subject
CADENAS GLOBALES DE VALOR
dc.subject
TRABAJO
dc.subject.classification
Otras Sociología
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Gestión global y uso local de la fuerza de trabajo: Tendencias hacia la precarización laboral en call centers exportadores de servicios
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-07-26T13:47:26Z
dc.journal.pagination
117-142
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciccus.org.ar/libro/convivir-con-la-incertidumbre/
dc.conicet.paginas
256
dc.source.titulo
Convivir con la incertidumbre: Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en Argentina
dc.conicet.nroedicion
1
Archivos asociados