Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Políticas públicas y propiedad de la tierra en la región pampeana: Diálogos y tensiones entre Estado, productores y corporaciones agrarias (1930-1976)

Título del libro: La historia argentina en perspectiva local y regional: Nuevas miradas para viejos problemas

Blanco, Monica AlejandraIcon ; Lazzaro, Silvia BeatrizIcon
Otros responsables: Bandieri, Susana OfeliaIcon ; Fernández, Sandra Rita
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-723-133-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

El acceso a la tenencia estable de la tierra y a su propiedad ha sido una de las demandas nodales de los sectores chacareros de la región pampeana desde principios del siglo XX. Ello ha estado en la base de los crecientes conflictos con los sectores propietarios y ha dado lugar a una insistente interpelación al Estado con el propósito de que este definiera políticas públicas capaces de otorgar mayor previsibilidad a las acciones de los productores rurales. Nos proponemos en esta intervención reflexionar sobre nuestros aportes en torno al análisis del rol desempeñado por el Estado en el diseño de las políticas públicas orientadas a dar respuesta a tales demandas, así como las reacciones generadas entre los sectores productivos involucrados. Nuestro marco temporal serán los años que transcurren entre las décadas de 1930 y 1970 pues durante este período se produjeron intensos debates y cambios significativos, en consonancia con una coyuntura latinoamericana que propiciaba transformaciones más reformistas. El problema asociado a la propiedad y tenencia de la tierra y las políticas que se han generado -en el período histórico considerado- posee una singular importancia. Desde objetivos orientados hacia el logro de la tierra para quien la trabaja, pasando por procesos que plantean la transformación y promoción rural y la reforma agraria inmediata y profunda, transitamos hacia un proceso que deriva en cambios acelerados y significativos que se caracterizan por la precarización del empleo, el aumento de la multiocupación, la expulsión de pequeños y medianos productores, las crecientes migraciones campo-ciudad, la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales en los que predominan las decisiones de núcleos de poder vinculados a las grandes empresas transnacionales y la exclusión creciente de la población rural. Las políticas públicas son parte constitutiva del cúmulo de elementos formalmente institucionalizados del sistema político adscriptos a la esfera del Estado. Son acciones de gobierno, es el gobierno en acción, que busca la forma de dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad y lo hace a través de sus instituciones con lo cual se orienta a influir sobre la vida de los ciudadanos (Pallares, 1988). Su análisis nos posibilita avanzar en el conocimiento de interacciones, negociaciones y conflictos suscitados entre las diferentes instituciones (estatales y no estatales) y los diversos actores sociales que intervienen en su diseño. En tanto detrás de las políticas públicas subyace una trama social definida, y dado que es imprescindible la articulación con la propuesta de desarrollo económico global, hemos identificado en nuestros estudios al sector sociopolítico que formula los proyectos e intenta llevarlos a la práctica, y la relación entre las propuestas agrarias específicas con las demandas concretas del sector rural, intentando mostrar el grado de correspondencia entre los intereses individuales y/o sectoriales y el proyecto agrario colectivo. Nuestras investigaciones se han centrado en las políticas sectoriales ligadas a la región Pampeana en función del peso que ésta tiene en la economía nacional. La estrecha asociación entre la producción pampeana y el funcionamiento de la economía nacional hace que las medidas de tipo macroeconómico afecten directamente su funcionamiento, y que las demandas sectoriales agropecuarias de esta región devengan en requerimientos directos sobre cambios en las políticas públicas (Barsky, 1993; 50-53). En las otras economías regionales se produce una parte sensiblemente menor de bienes exportables, y una gran cantidad de materias primas y alimentos destinados al mercado interno. Se estipulan en estos ámbitos políticas por producto, ligadas a la fijación de precios, créditos, subsidios, formas de comercialización, sistemas de protección arancelarios. Y aquí intervienen activamente los gobiernos provinciales, generándose un campo de negociación de políticas mucho más específico. Las regiones extrapampeanas cumplieron durante todo este período un rol subordinado y de dependencia con relación al centro de poder político y económico, persistiendo factores estructurales que determinaron el desarrollo desigual al interior de la estructura social de quienes residen en el ámbito extrapampeano, con particularidades específicas en cada caso. En síntesis, nuestro objetivo es elaborar la sistematización de las investigaciones que venimos generando sobre el tema en cuestión, tratando de elaborar síntesis que permitan una mejor comprensión de los procesos históricos de conjunto, con el propósito de realizar aportes para la comprensión del presente. La trascendencia de la cuestión agraria en Argentina ha sido y continúa siendo indiscutible e intensa en función de la centralidad que tiene en el plano socioeconómico, en un período de tiempo signado por el protagonismo de heterogéneos actores políticos y sociales que fueron generando también, según los contextos, dispares relaciones de poder.
Palabras clave: ESTADO , POLÍTICAS PÚBLICAS , PRODUCTORES , CORPORACIONES AGRARIAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 292.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241610
URL: https://www.editorialteseo.com/archivos/14963/la-historia-argentina-en-perspecti
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - TANDIL)
Capítulos de libros de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Blanco, Monica Alejandra; Lazzaro, Silvia Beatriz; Políticas públicas y propiedad de la tierra en la región pampeana: Diálogos y tensiones entre Estado, productores y corporaciones agrarias (1930-1976); Teseo; 2017; 339-385
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La región del azúcar: Tucumán, Salta y Jujuy (1850-1940)
    Título del libro: La historia argentina en perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas
    Campi, Daniel Enrique A. ; Moyano, Ricardo Daniel ; Teruel, Ana Alejandra - Otros responsables: Bandieri, Susana Ofelia Fernández, Sandra R. - (Teseo, 2017)
  • Capítulo de Libro Bibliotecas populares, asociaciones literarias y exaltación patriótica en la conformación de un ambiente de sociabilidad cultural en Tucumán, 1870-1914
    Título del libro: La perspectiva local regional en la historia social argentina
    Vignoli, Marcela - Otros responsables: Fernandez, Sandra Rita Bandieri, Susana Ofelia - (Teseo, 2017)
  • Capítulo de Libro Los pueblos indígenas de Pampa y Nordpatagonia entre fines del siglo XVIII y la actualidad
    Título del libro: La historia argentina en perspectiva regional y local: nuevas miradas para viejos problemas
    Salomon Tarquini, Celia Claudia - Otros responsables: Bandieri, Susana Ofelia Fernández, Sandra - (Teseo, 2017)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES