Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Macedo, María Guadalupe  
dc.contributor.author
Mansilla Pérez, María Noelia de Las Mercedes  
dc.contributor.other
Bustelo, Cynthia Ethel  
dc.contributor.other
Manchado, Mauricio Carlos  
dc.contributor.other
Umpiérrez, Analía Alejandra Sofía  
dc.date.available
2024-06-05T12:08:49Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Macedo, María Guadalupe; Mansilla Pérez, María Noelia de Las Mercedes; Las restricciones al derecho a la educación en tiempos de COVID: El caso de la educación universitaria en contextos de encierro penitenciario en la provincia de Salta; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 67-76  
dc.identifier.isbn
978-987-702-593-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/237139  
dc.description.abstract
La llegada de la pandemia por la enfermedad de COVID-19 llevó a que se produjeran grandes cambios en las formas de ejercer el derecho de la educación dentro de los sistemas carcelarios para adultos. En la provincia de Salta, como en otros espacios, el acceso a la educación universitaria es un derecho que desde antes de la pandemia ya se encontraba condicionado por las lógicas carcelarias como por la burocracia de la universidad. Las personas privadas de libertad en cárceles provinciales sólo pueden acceder a la educación universitaria a través de un convenio firmado entre la Universidad Nacional de Salta y el Servicio Penitenciario Provincial, donde se establece que les detenides en estas instituciones tienen la posibilidad de cursar la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación en condición de estudiantes “Libres”. El programa funciona con dos docentes que llevan adelante toda la carrera de la licenciatura, en las unidades carcelarias N° 1, 4, 5 y 6.El siguiente escrito tiene la intención de dar cuenta de la situación de la educación universitariadentro de las cárceles en la provincia de Salta a partir de nuestro tránsito como docentes dentro de estos contextos de privación de libertad. En este escenario, resulta necesario considerar las configuraciones diferenciales sexo genéricas, que magnifican las desigualdades de accesos al derecho a la educación dentro de la provincia. La llegada de la pandemia y la extensión de medidas de aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio a nivel mundial complicó y exacerbó las vulneraciones de derecho tanto de les estudiantes como de les docentes que transitan dentro de las cárceles.Al igual que sucedió con otras trayectorias de universidades en cárceles en distintos puntos del país (Bixio, Mercado y Timmermann, 2016), la experiencia educativa universitaria en Salta se materializó a partir de la firma de un acuerdo formal de mutua colaboración entre la UNSa y el SPPS. Se trata del “Convenio Marco” celebrado entre la institución educativa y la Secretaría de Seguridad de la provincia de Salta, instancia gubernamental de la que dependía el SPPS, el 2 de noviembre del año 2006, según Expediente N.o 4376. A través de este se reglamenta una articulación institucional mediante la cual ambas partes se comprometen a cooperar para la realización de acciones progresivas en cuanto a: a) capacitaciones laborales y cursos para los internos e internas de institutos penales provinciales y para los agentes del SPPS; b) dictado de carreras de grado para internos e internas; y c) la promoción de ámbitos para la investigación académica de manera conjunta o separada.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
DERECHO A LA EDUCACIÓN  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
CONTEXTO DE ENCIERRO  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Las restricciones al derecho a la educación en tiempos de COVID: El caso de la educación universitaria en contextos de encierro penitenciario en la provincia de Salta  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-07-08T00:26:25Z  
dc.journal.pagination
67-76  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rosario; Tandil  
dc.description.fil
Fil: Macedo, María Guadalupe. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mansilla Pérez, María Noelia de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unicen.edu.ar/sites/default/files/pdfs/Romper_los_techos.pdf  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unreditora.unr.edu.ar/producto/romper-los-techos/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redunece.ar/wp-content/uploads/2022/11/ebook-Romper-los-techos-Red_UNECE.pdf  
dc.conicet.paginas
158  
dc.source.titulo
Romper los techos: Intervenciones, interrogantes y definiciones de las universidades en cárceles argentinas, 2020-2021