Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Apropiación y uso de tecnología desde un enfoque sociocultural del aprendizaje

Título del libro: La apropiación creativa de la tecnología en educación: Claves para su comprensión

Salsa, Analía MarcelaIcon ; Noguera, Ivana RocíoIcon ; Fernandez Ruiz, MatíasIcon ; Padilla, Migdalia IIcon ; Taverna Loza, Andrea SabinaIcon
Otros responsables: San Martin, Patricia SilvanaIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Teseo
ISBN: 9789877233797
Idioma: Español
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

La tecnología forma parte de la vida cotidiana de los niños y las niñas, en muchos y diversos contextos sociales, culturales y materiales. En la actualidad, los artefactos digitales coexisten con los materiales didácticos tradicionales, diversificando y enriqueciendo los contextos de aprendizaje. Sin embargo, ¿se los integra como oportunidad de enseñanza y aprendizaje?, ¿cómo lograr que los niños y las niñas reconozcan las posibilidades comunicativas y cognitivas de una herramienta cultural tan variada y compleja?, ¿cómo acercar a los aprendices a prácticas de apropiación y uso de tecnología? Nuestro punto de partida es una concepción del aprendizaje desde un marco sociocultural como un proceso multimedial, multimodal, situado e interactivo. Multimedial porque el aprendizaje tiene lugar a través de una variedad de medios y formatos, algunos de los cuales utilizan la tecnología como soporte. Multimodal ya que tiene lugar a través de todas las modalidades perceptuales (Kress, 2010), algunas de ellas ignoradas si el foco de atención se centra exclusivamente en el lenguaje oral y escrito. Situado e interactivo porque precisa anclarse en contextos de actividad y comunicación relevantes, en los que se reconozca la importancia de los saberes que niñas y niños traen consigo, de los bienes culturales de las sociedades en las que viven y de la colaboración de las personas próximas, significativas en sus vidas (Bronfenbrenner, 2002; Rogoff, 2012; Vygotsky, 1978). Si los niños y las niñas disponen de una caja de herramientas adecuada y variada, multimedial y multimodal, pueden aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje que les ofrece su entorno (Teubal & Guberman, 2014). Ahora bien, sería ilusorio pensar que, por sí sola, la tecnología puede modificar de manera positiva (o negativa) los aprendizajes: su impacto dependerá del contexto y de las condiciones de su utilización (Martí, 2003). Para apropiarse de la tecnología como herramienta cultural que habilite extender, compartir y regular los procesos y contenidos cognitivos (Clark, 1997; Donald, 1991), no se trataría de aprender primero sus reglas y formas de funcionamiento para llegar a usarla después; el aprendizaje emerge y las normas se sistematizan al ser convocadas por usos, necesidades, posibilidades. Aunque el uso de cualquier herramienta no resulta obvio para los aprendices, no se trata de “enseñar” las herramientas, sino de utilizarlas: es así como se aprenden (Teubal & Guberman, 2014). Si nos centramos en las tecnologías digitales, estas pueden habilitar distintos usos en la infancia. Comunicar, resolver problemas y situaciones desafiantes, registrar otras cosas o eventos, jugar (en soledad o acompañados, física y virtualmente), entretener, crear. En un principio estos usos pueden ser poco convencionales, parciales y, en este sentido, precisan estar andamiados de muchas maneras. No obstante, gracias a la participación y la colaboración entre personas con diferentes experiencias y grados de experticia, la actividad conjunta promueve las capacidades de los que toman parte, junto con el conocimiento de la actividad y la apropiación de las herramientas que se usan como mediadores durante ella. El problema pasa a ser, entonces, cómo los modos de participación de las personas cambian en la actividad, desde modos de participación relativamente periféricos limitados a la observación y ligados a funciones secundarias, hasta, algunas veces, asumir la responsabilidad de organizar dichas actividades (Rogoff, 1997, 2012). Una revisión del concepto de “apropiación”, primero desde el enfoque de la psicología del desarrollo y luego desde las ciencias de la computación, nos permitirá reflexionar acerca de sus implicancias en el uso de tecnología y delinear posibles respuestas a los interrogantes con los que iniciamos este capítulo.
Palabras clave: tecnología , apropiación , aprendizaje , sociocultural
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.060Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/236465
URL: https://www.teseopress.com/laapropiacioncreativadelatecnologiaeneducacion/
Colecciones
Capítulos de libros(IRICE)
Capítulos de libros de INST.ROSARIO DE INVEST.EN CS.DE LA EDUC. (I)
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Salsa, Analía Marcela; Noguera, Ivana Rocío; Fernandez Ruiz, Matías; Padilla, Migdalia I; Taverna Loza, Andrea Sabina; Apropiación y uso de tecnología desde un enfoque sociocultural del aprendizaje; Teseo; 2023; 185-201
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES