Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Salsa, Analía Marcela  
dc.contributor.author
Noguera, Ivana Rocío  
dc.contributor.author
Fernandez Ruiz, Matías  
dc.contributor.author
Padilla, Migdalia I  
dc.contributor.author
Taverna Loza, Andrea Sabina  
dc.contributor.other
San Martin, Patricia Silvana  
dc.date.available
2024-05-29T15:29:09Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Salsa, Analía Marcela; Noguera, Ivana Rocío; Fernandez Ruiz, Matías; Padilla, Migdalia I; Taverna Loza, Andrea Sabina; Apropiación y uso de tecnología desde un enfoque sociocultural del aprendizaje; Teseo; 2023; 185-201  
dc.identifier.isbn
9789877233797  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/236465  
dc.description.abstract
La tecnología forma parte de la vida cotidiana de los niños y las niñas, en muchos y diversos contextos sociales, culturales y materiales. En la actualidad, los artefactos digitales coexisten con los materiales didácticos tradicionales, diversificando y enriqueciendo los contextos de aprendizaje. Sin embargo, ¿se los integra como oportunidad de enseñanza y aprendizaje?, ¿cómo lograr que los niños y las niñas reconozcan las posibilidades comunicativas y cognitivas de una herramienta cultural tan variada y compleja?, ¿cómo acercar a los aprendices a prácticas de apropiación y uso de tecnología? Nuestro punto de partida es una concepción del aprendizaje desde un marco sociocultural como un proceso multimedial, multimodal, situado e interactivo. Multimedial porque el aprendizaje tiene lugar a través de una variedad de medios y formatos, algunos de los cuales utilizan la tecnología como soporte. Multimodal ya que tiene lugar a través de todas las modalidades perceptuales (Kress, 2010), algunas de ellas ignoradas si el foco de atención se centra exclusivamente en el lenguaje oral y escrito. Situado e interactivo porque precisa anclarse en contextos de actividad y comunicación relevantes, en los que se reconozca la importancia de los saberes que niñas y niños traen consigo, de los bienes culturales de las sociedades en las que viven y de la colaboración de las personas próximas, significativas en sus vidas (Bronfenbrenner, 2002; Rogoff, 2012; Vygotsky, 1978). Si los niños y las niñas disponen de una caja de herramientas adecuada y variada, multimedial y multimodal, pueden aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje que les ofrece su entorno (Teubal & Guberman, 2014). Ahora bien, sería ilusorio pensar que, por sí sola, la tecnología puede modificar de manera positiva (o negativa) los aprendizajes: su impacto dependerá del contexto y de las condiciones de su utilización (Martí, 2003). Para apropiarse de la tecnología como herramienta cultural que habilite extender, compartir y regular los procesos y contenidos cognitivos (Clark, 1997; Donald, 1991), no se trataría de aprender primero sus reglas y formas de funcionamiento para llegar a usarla después; el aprendizaje emerge y las normas se sistematizan al ser convocadas por usos, necesidades, posibilidades. Aunque el uso de cualquier herramienta no resulta obvio para los aprendices, no se trata de “enseñar” las herramientas, sino de utilizarlas: es así como se aprenden (Teubal & Guberman, 2014). Si nos centramos en las tecnologías digitales, estas pueden habilitar distintos usos en la infancia. Comunicar, resolver problemas y situaciones desafiantes, registrar otras cosas o eventos, jugar (en soledad o acompañados, física y virtualmente), entretener, crear. En un principio estos usos pueden ser poco convencionales, parciales y, en este sentido, precisan estar andamiados de muchas maneras. No obstante, gracias a la participación y la colaboración entre personas con diferentes experiencias y grados de experticia, la actividad conjunta promueve las capacidades de los que toman parte, junto con el conocimiento de la actividad y la apropiación de las herramientas que se usan como mediadores durante ella. El problema pasa a ser, entonces, cómo los modos de participación de las personas cambian en la actividad, desde modos de participación relativamente periféricos limitados a la observación y ligados a funciones secundarias, hasta, algunas veces, asumir la responsabilidad de organizar dichas actividades (Rogoff, 1997, 2012). Una revisión del concepto de “apropiación”, primero desde el enfoque de la psicología del desarrollo y luego desde las ciencias de la computación, nos permitirá reflexionar acerca de sus implicancias en el uso de tecnología y delinear posibles respuestas a los interrogantes con los que iniciamos este capítulo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Teseo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
tecnología  
dc.subject
apropiación  
dc.subject
aprendizaje  
dc.subject
sociocultural  
dc.subject.classification
Educación General  
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Apropiación y uso de tecnología desde un enfoque sociocultural del aprendizaje  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-05-08T11:26:15Z  
dc.journal.pagination
185-201  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Noguera, Ivana Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernandez Ruiz, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Padilla, Migdalia I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Taverna Loza, Andrea Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/laapropiacioncreativadelatecnologiaeneducacion/  
dc.conicet.paginas
412  
dc.source.titulo
La apropiación creativa de la tecnología en educación: Claves para su comprensión