Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Anderson, Christopher Brian  
dc.contributor.author
Pizarro Pinochet, Jose Cristobal  
dc.contributor.other
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge  
dc.contributor.other
Anderson, Christopher Brian  
dc.contributor.other
Ballari, Sebastián A.  
dc.contributor.other
Ojeda, Ricardo Alberto  
dc.date.available
2024-05-22T11:09:01Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Anderson, Christopher Brian; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Reconceiving biological invasions as a socio-ecological phenomenon using the case study of beavers; Sociedad Argentina para el Estudio de Mamiferos; 3; 2023; 31-51  
dc.identifier.isbn
978-987-98497-9-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/235802  
dc.description.abstract
The ways we conceive biodiversity and nature determine how we investigate and manage it. In the case of introduced invasive species, they have mostly been viewed with an ecological lens, even those with clear ecological and social impacts, such as the North American beaver (Castor canadensis) in Tierra del Fuego. We use this case to consider how re-conceiving biological invasions as socio-ecological phenomenon, with multiple human and natural drivers and outcomes, can improve holistic and predictive capabilities of integrated research and management. Specifically, we approach the issue by evaluating how scientific paradigms in ecology have incorporated humans into ecosystems (or not), subsequently applying these perspectives to the conceptualization, study and management of C. canadensis in southern Patagonia. We found that most research and management efforts concerning the invasive beaver has been from a perspective that either ignores the human dimension or conceives of humans (and beavers) as agents of ecosystem disturbance. Recently, the multi-faceted roles of humans have been recognized more explicitly. However, social research has been catalyzed largely by a binational political agreement between Argentina and Chile to eradicate beavers and restore “natural” ecosystems, which still conceives of humans as separate from, or disturbers of, nature. Therefore, even though emerging perspectives of beaver research and management increasingly include a human dimension, our evaluation of this case study still finds significant limitations to fully integrated research and applications due to an unconsolidated paradigm of humans as “coparticipants” in ecosystems. From this analysis, we propose three lessons that can help re-conceive biological invasions as socio-ecological phenomenon: 1) build a transdisciplinary research agenda, 2) create communities of knowledge between academics, decision-makers and other social actors and 3) teach environmental history and philosophy in the natural science curricula that produce most biological invasion researchers and managers.  
dc.description.abstract
La forma en que conceptualizamos la biodiversidad y la naturaleza influye fuertemente la manera en la cual la estudiamos y manejamos. Las especies introducidas e invasoras, en este sentido, han sido analizadas principalmente desde la ecología, cuya conceptualización de la naturaleza ha excluido, en gran parte de su historia, a los seres humanos. Por esta razón, a pesar de los grandes avances en el conocimiento de las invasiones biológicas como un fenómeno ecológico, aun sabemos relativamente poco sobre los impactos y repercusiones sociales, culturales y económicas de la introducción de especies en nuevos territorios. Un caso emblemático es el castor norteamericano (Castor canadensis), introducido en 1946 desde Canadá al Archipiélago de Tierra del Fuego, territorio transfronterizo entre Argentina y Chile. Usamos este caso para considerar cómo la re-conceptualización de las invasiones biológicas como fenómenos socio-ecológicos podría mejorar las capacidades predictivas y de planteamiento holístico de la ciencia integrada al manejo y las políticas públicas de estas especies. Abordamos este tema, primero, a través de la evaluación de la inclusión de los seres humanos en los paradigmas científicos de la ecología. Se encontró que los paradigmas dominantes de esta disciplina reconocen a los seres humanos en relación a la naturaleza como 1) promotores de cambio o 2) receptores de beneficios (o perjuicios). Una perspectiva emergente de los humanos es como 3) co-participantes, la cual puede ser identificada a través de la integración de perspectivas de disciplinas sociales, como la geografía humana y la etnoecología. Esta última conceptualización de la relación humano-naturaleza sería también congruente con los cambios sociales y culturales relacionados con la interculturalidad de las sociedades globalizadas y la expansión de la influencia humana sobre la biosfera en el Antropoceno. Luego, aplicamos estas tres perspectivas para analizar la forma en que los castores han sido estudiados y manejados en la Patagonia, revisando además la historia de su introducción e investigación. Encontramos que la mayor parte de la investigación fue realizada bajo el concepto de «castores como ingenieros ecosistémicos». A partir de estas investigaciones, y en estrecha relación con la aprobación de un acuerdo binacional entre Argentina y Chile para su erradicación en 2008, se lograron importantes avances en el conocimiento ecológico del castor, pero se ignoraron, en gran parte, los aspectos sociales relacionados con su introducción y expansión hacia el continente, no confrontada por las autoridades por más de 60 años. Bajo la segunda aproximación sobre los daños o servicios del castor, agrupamos los estudios que midieron las percepciones de actores sociales específicos (p.ej. estancieros) sobre el efecto que provocan los castores en sus predios. Consideramos que la tercera perspectiva de humanos como co-participantes tiene escaso desarrollo, pero bajo esta categoría agrupamos trabajos recientes en antropología, estudios de la ciencia y la tecnología, y otras investigaciones sobre las percepciones de diversos grupos sociales sobre el castor. Además, recopilamos antecedentes que demuestran la participación de esta especie en la oferta turística y el sentido de pertenencia de los habitantes de Ushuaia en Argentina e Isla Navarino en Chile. En base al análisis de este caso, mostramos la poca claridad que tenemos sobre la dimensión humana de las invasiones biológicas, y elaboramos tres propuestas desde las lecciones aprendidas de este ejemplo para avanzar en su reconceptualización: 1) construir una agenda de investigación transdisciplinaria, 2) crear comunidades de conocimiento con académicos, tomadores de decisiones y una variedad de actores sociales, y 3) incluir la enseñanza de la historia y la filosofía ambiental como herramienta crítica en el currículo de las ciencias naturales que formará a una nueva generación de investigadores de especies invasoras y gestores de recursos naturales capaces de generar estrategias de manejo adaptativas y socialmente vinculantes en el Antropoceno.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
eng  
dc.publisher
Sociedad Argentina para el Estudio de Mamiferos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BEAVER  
dc.subject
BIOLOGICAL INVASION  
dc.subject
HUMAN DIMENSIONS  
dc.subject
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Naturales y Exactas  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Naturales y Exactas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Reconceiving biological invasions as a socio-ecological phenomenon using the case study of beavers  
dc.title
Reconceptualizando las invasiones biológicas como un fenómeno socio-ecológico usando el caso de estudio del castor en Patagonia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-02-26T13:57:22Z  
dc.journal.volume
3  
dc.journal.pagination
31-51  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad de Concepción; Chile  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdf  
dc.conicet.paginas
353  
dc.source.titulo
Introduced Invasive Mammals of Argentina  
dc.source.titulo
Mamíferos Introducidos Invasores de Argentina