Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

“Alimentarse bien es tener la tierra”: Reflexiones sobre construcción de conocimientos, transdiciplina, interculturalidad y descolonialización, en torno a la experiencia de un proyecto de investigación/intervención

Título: “Eating well is having the land”: Reflections on the construction of knowledge, transdiscipline, interculturality and decolonialization, around the experience of a research / intervention project
Sammartino, Gloria VeronicaIcon ; Feito, Maria CarolinaIcon ; Bunge, Maria Marta; Wright, Eduardo Roberto; Figueroa, Elina; Vera, Noelia; Scorza, Diego; López Barros, María del Carmen; Amoruso, Julia; Benza, Silvia; Calvete, María; Abugauch, Elena
Fecha de publicación: 10/2021
Editorial: Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios
Revista: Cuadernos de Antropología
ISSN: 0328-9478
e-ISSN: 2314-2383
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Este artículo busca plasmar la experiencia de trabajo de un equipo de investigación transdisciplinar, mostrando cómo generar información con material enriquecedor y perspectivas emancipatorias, a partir de una co-construcción de conocimientos, basada en el diálogo de saberes y desde una reflexión crítica sobre los modelos científico, médico y productivo hegemónicos. Reflexionamos sobre formas y posibilidades de la producción de saberes, desde la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollada por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento, en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores/as de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura desde el enfoque del Derecho a la Alimentación. ¿Cómo pensar en proyectos que impliquen enseñar a ver, a tener herramientas para abordar cuestiones de fondo como la (re-) distribución de los recursos, la participación equitativa en el poder o la injusticia del llamado ‘orden global’? Desenredar la complejidad de articulaciones de distintas variables o dimensiones, en clave de ‘descolonización’ e ‘interculturalidad’, es, más allá del encuentro o desencuentro concreto de las personas (“diálogo”), una tarea aún pendiente de una filosofía intercultural crítica y emancipadora.
 
This article seeks to capture the work experience of a transdisciplinary research team, showing how to generate information with enriching material and emancipatory perspectives, from a co-construction of knowledge, based on the dialogue of knowledge and from a critical reflection on the scientific, medical and productive hegemonic models. We reflect on forms and possibilities of the production of knowledge, from the experience of a research / intervention project developed by teachers and researchers from different fields of knowledge, in which we seek to generate a device for the training of multipliers among food producers on food, agroecology, health and culture from the perspective of the Right to Food. How to think about projects that involve teaching to see, to have tools to address fundamental issues such as the (re) distribution of resources, equitable participation in power or the injustice of the so-called ‘global order’? Unraveling the complexity of articulations of different variables or dimensions, in the key of ‘decolonization’ and ‘interculturation’, is beyond the concrete encounter or disagreement of people (“dialogue”), a still pending task of a critical and emancipatory intercultural philosophy
 
Palabras clave: PROBLEMATICA ALIMENTARIA , TRANSDISCIPLINA , INTERCULTURALIDAD , MODALIDADES DE INTERVENCION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 583.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/226647
URL: https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/990
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Sammartino, Gloria Veronica; Feito, Maria Carolina; Bunge, Maria Marta; Wright, Eduardo Roberto; Figueroa, Elina; et al.; “Alimentarse bien es tener la tierra”: Reflexiones sobre construcción de conocimientos, transdiciplina, interculturalidad y descolonialización, en torno a la experiencia de un proyecto de investigación/intervención; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios; Cuadernos de Antropología; 25; 10-2021; 97-142
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES