Artículo
El artículo tiene como objetivo describir las formas en las que se tensiona el derecho a la educación a partir de la irrupción de la pandemia en contextos de precaridad urbana del Partido de San Martín (Buenos Aires), atendiendo a las acciones que realizan los actores en las instituciones. La hipótesis que se propone desarrollar es que mientras las privaciones y condicionamientos persisten y se intensifican en relación a décadas pasadas, los y las docentes del nivel secundario producen estrategias para sostener la continuidad de la escolaridad durante la crisis sanitaria. Para ello, a través de la georreferenciación de datos sociodemográficos y educativos de los censos 2001 y 2010 se contextualiza el debate acerca del derecho a la educación y el acceso a la escolaridad secundaria en el Partido de San Martín hasta la pandemia. Luego, se contrapone con registros de observación en profundidad en el desarrollo de mesas educativas barriales y con la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes del nivel secundario durante el 2021. Los resultados indican que, frente a los escasos recursos tecnológicos e inestable conectividad a Internet, los sujetos despliegan prácticas para sostener la continuidad de todas y todos en términos del vínculo con la comunidad, así como de la transmisión de saberes y aprendizajes de los y las estudiantes en una sociedad que apela a la gestión de sí. The article aims to describe the ways in which the right to education is stressed from the outbreak of the pandemic in contexts of urban precarity in the Partido de San Martín (Buenos Aires), taking into account the actions carried out by the actors in the institutions. The hypothesis that it is proposed to develop is that while deprivations and conditioning persist and intensify in relation to past decades, teachers at the secondary level produce strategies to sustain the continuity of schooling during the health crisis. Thus, through the georeferencing of sociodemographic and educational data from the 2001 and 2010 censuses, the debate about the right to education and access to secondary schooling in the Partido de San Martín until the pandemic is contextualized. Then, it is contrasted with in-depth observation records in the development of neighborhood educational tables and with the results of surveys of students and teachers at the secondary level during 2021. The results indicate that, given the scarce technological resources and unstable internet connectivity, the subjects deploy practices to sustain the continuity of all in terms of the link with the community, as well as the transmission of knowledge and learning of the students in a society that appeals to self-management.
Derecho a la educación, pandemia y estrategias para la continuidad escolar en contextos de precaridad urbana
Título:
Right to education, pandemic and strategies for school continuity in contexts of urban precarity
Fecha de publicación:
11/2022
Editorial:
Universidad de Magallanes. Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Revista:
Sophia Austral
ISSN:
0719-5605
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
DERECHOS
,
DESIGUALDADES
,
EDUCACIÓN
,
PANDEMIA
,
PRECARIDAD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (LICH)
Articulos de LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Articulos de LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Citación
Minchala, Carlos Leonardo; Langer, Eduardo Daniel; Derecho a la educación, pandemia y estrategias para la continuidad escolar en contextos de precaridad urbana; Universidad de Magallanes. Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Sophia Austral; 28; 11-2022; 1-24
Compartir
Altmétricas