Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

¿Cómo abordar la desigualdad social en las aulas? Propuestas de enseñanza para la escuela secundaria

Assusa, GonzaloIcon ; Lo Curto, Florencia; Imhoff, Débora SoledadIcon ; Micheli, Álvaro; Taborda, Daniela
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba; Alaya Servicio Editorial
ISBN: 978-987-8425-29-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Desde el ICIEC-UEPC hace más de una década ofrecemos propuestas de formación, espacios de diálogo y conversación entre docentes y especialistas, al tiempo que apostamos a la producción de materiales didácticos, como otro modo de acompañar el trabajo de enseñar. En esta oportunidad, atendiendo a un área de vacancia en la producción didáctica para Ciencias Sociales en la Educación Secundaria, nos hemos propuesto abordar la enseñanza de la desigualdad social en tanto contenido escolar. Este material puede constituirse en una referencia para compañeras y compañeros que enseñan en espacios curriculares del área de Ciencias Sociales del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria.A cuarenta años del retorno de la democracia, la escuela continúa siendo el espacio común donde mirar y comprender el mundo y sus complejidades históricas y presentes. De allí deriva la relevancia de los saberes sociales, que suelen quedar opacados en su valoración por la centralidad que en las evaluaciones estandarizadas adquieren Matemática y Lengua. Cierto sentido común suele considerar que los saberes sociales no son tan complejos, ni movilizan competencias analíticas específicas. Sin embargo, consideramos que una formación ciudadana democrática requiere de ellos para comprender la desigualdad social como una relación histórica y cambiante, es decir, como una construcción social que puede ser modificada.En la presente publicación nos proponemos renovar reflexiones y explicaciones sobre situaciones de desigualdad social que forman parte de la experiencia vital de las y los estudiantes, de sus familias y de nosotras y nosotros como docentes. Lo hacemos, por un lado, recuperando un conjunto de categorías y conceptos presentes en los diseños curriculares, tales como: pobreza, riqueza, estructura social, meritocracia, derechos e igualdad, entre otros. Por el otro, ofrecemos estrategias didácticas que posibiliten a las y los estudiantes reconocer, analizar, hipotetizar y ensayar explicaciones sobre procesos de desigualdad social en diferentes contextos históricos. Consideramos que ambos, contenidos y orientaciones didácticas que se ofrecen en este material, posibilitan la problematización del mundo social y, complementariamente, ponena disposición saberes que operan como herramientas de emancipación y transformación del mundo para los sujetos que lo habitamos.En los dos primeros apartados se esbozan argumentos que procuran responder algunos interrogantes, tales como: ¿por qué enseñar sobre desigualdad social en la escuela secundaria? y ¿qué es la desigualdad social? Posteriormente se desarrolla una perspectiva didáctica que procura responder provisoriamente la pregunta: ¿cómo abordar la desigualdad social en el aula? Como respuesta, elaboramos dos propuestas de enseñanza. La primera, denominada Números y desigualdad. Aprendemos a leer (datos sobre) la desigual distribución de recursos en nuestras sociedades;la segunda, La historia de un viaje por la estructura social. Aprendemos a analizar trayectorias de movilidad social. Por último, se realiza una recapitulación de lo desarrollado. En el Anexo se encontrarán imprimibles de actividades y consignas correspondiente a cada propuesta para trabajar en clase junto con las y los estudiantes.En síntesis, con esta publicación procuramos recuperar saberes y experiencias acumuladas desde el ICIECUEPC que pueden contribuir en la elaboración de propuestas de enseñanza organizadas en clave de derechos que procuran aportar a la construcción y fortalecimiento de una formación ciudadana crítica y comprometida con la justicia, la participación y la igualdad.
Palabras clave: DESIGUALDAD SOCIAL , PEDAGOGÍA , JÓVENES , SECUNDARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.656Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/212284
URL: https://www.uepc.org.ar/conectate/como-abordar-la-desigualdad-social-en-las-aula
Colecciones
Libros (IIPSI)
Libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Libros(IDH)
Libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Assusa, Gonzalo; Lo Curto, Florencia; Imhoff, Débora Soledad; Micheli, Álvaro; Taborda, Daniela; ¿Cómo abordar la desigualdad social en las aulas? Propuestas de enseñanza para la escuela secundaria; Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba; Alaya Servicio Editorial; 2023; 58
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES