Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Mieles de abejas nativas en el bosque atlántico y el Gran Chaco: Apuntes para una arqueología del saber

Título del libro: Las misiones del noroeste argentino: Escenario de intercambios de plantas y conocimientos entre el Viejo y Nuevo Mundo

Zamudio, FernandoIcon ; Medrano, María CelesteIcon ; Rosso, Cintia NataliaIcon
Otros responsables: Hilgert, Norma InesIcon ; Stampella, Pablo CésarIcon ; Pochettino, María LeliaIcon ; Hernández Bermejo, Jacinto Esteban
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba
ISBN: 978-950-579-556-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
Even before the arrival of the Spaniards to America, the native indigenous communities made use of various types of honeys from various insects of the Hymenoptera Order, such as bees and wasps. However, many people are unaware of the existence of honeys other than those of the European bee. This chapter is written with the aim of leaving behind those things that “many of us do not know” and go through the “so that many of us know” that unites us in the diversity of what we are and what we do. The objective of this proposal is to analyze and compile some transcendent facts linked to the use of native honeys from bibliographic references and relevant characters in the future of the history of this territory. In particular, we will focus on the reconstruction of the knowledge, uses and practices deployed by native peoples and peasants for the use of the native stingless bees of the Meliponini tribe. The region covered by our search stretches from the northeast of the country along the Atlantic Forest to the Gran Chaco. Bibliographic searches of ancient texts and contemporary field annotations reveal the material and symbolic importance of these insects for local communities at that time. Today, despite the cultural and environmental transformations that have occurred in the territories, the breeding of these bees has given rise to a productive activity called meliponiculture in which local and scientific knowledge are dynamically integrated.
 
Incluso antes de la llegada de los españoles a América las comunidades originarias indígenas hacían uso de diversos tipos de mieles provenientes de diversos insectos del Orden Hymenoptera, como abejas y avispas. Sin embargo, muchas y muchos desconocen la existencia de otras mieles diferentes a las de la abeja europea. Este capítulo está escrito con el ánimo de dejar atrás aquellas cosas que “muchas y muchos desconocemos” y transitar el “para que muchas y muchos conozcamos” que nos una en la diversidad de lo que somos y hacemos. El objetivo de esta propuesta es analizar y recopilar algunos hechos trascendentes vinculados al aprovechamiento de mieles nativas a partir de referencias bibliográficas y personajes relevantes en el devenir de la historia de este territorio. En particular nos centraremos en la reconstrucción de los saberes, usos y prácticas desplegadas por los pueblos originarios y campesinos para el aprovechamiento de las abejas nativas sin aguijón de la tribu Meliponini. La región que abarca nuestra búsqueda se extiende desde el nor-noreste del país a lo largo del Bosque Atlántico hasta el Gran Chaco. Las búsquedas bibliográficas de textos antiguos y anotaciones de campo contemporáneas dan cuenta de la importancia material y simbólica de estos insectos para las comunidades locales en ese tiempo. Hoy a pesar de las transformaciones culturales y ambientales sucedidas en los territorios la cría de estas abejas ha dado lugar a una actividad productiva denominada meliponicultura en la que se integran dinámicamente saberes locales y científicos.
 
Palabras clave: ARQUEOLOGÍA , RECURSOS VEGETALES , HUERTOS , MISIONES JESUÍTICAS , GUARANÍES , RECURSOS VEGETALES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.368Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/211286
URL: https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/digitales/product/460-las-misiones-d
Colecciones
Capítulos de libros(IMBIV)
Capítulos de libros de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Zamudio, Fernando; Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia; Mieles de abejas nativas en el bosque atlántico y el Gran Chaco: Apuntes para una arqueología del saber; Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba; 2022; 157-182
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Jesuitas y guaycúrues en el sur del Gran Chaco en el siglo XVIII: Una medicina del encuentro
    Título del libro: Las misiones del noroeste argentino: Escenario de intercambios de plantas y conocimientos entre el Viejo y Nuevo Mundo
    Rosso, Cintia Natalia - Otros responsables: Hilgert, Norma Ines Stampella, Pablo César Pochettino, María Lelia Hernández Bermejo, Jacinto Esteban - (Universidad Nacional de Misiones; Universidad de Córdoba, 2022)
  • Capítulo de Libro Plantas de guaraníes y jesuitas que dejan huella en los huertos misioneros
    Título del libro: Las misiones del noreste argentino: escenario de intercambio de plantas y conocimientos entre el viejo y el nuevo mundo
    Furlan, Violeta ; Stampella, Pablo César ; Kujawska, Monika; Keller, Hector Alejandro ; Hilgert, Norma Ines - Otros responsables: Hilgert, Norma Ines Stampella, Pablo César Pochettino, María Lelia Hernández Bermejo, Jacinto Esteban - (Universidad Nacional de Misiones, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES