Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero

Título del libro: La Educación superior como derecho: A 100 años de la Reforma Universitaria

Gómez, SebastiánIcon
Otros responsables: Feldfeber, Myriam Ines; Maañon, María Inés
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN: 978-987-8363-15-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

El capítulo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero (1930-2007) en su libro Studenti e rivoluzione nell América Latina. Dalla Reforma Universitaria de 1918 a Fidel Castro, publicado en Italia en 1971 por la editorial Il Sagiotore, ligada al comunismo italiano. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se argumenta que el análisis estuvo permeado por los planteos de Héctor Agosti (1911-1984) y Antonio Gramsci (1891-1937). El primero, maestro juvenil de Portantiero en el seno del Partido Comunista Argentino, lo acercó a los manuscritos del revolucionario sardo. En 1963, con la expulsión de Portantiero del Partido, el lazo discipular se rompió. De todos maneras, el sociólogo argentino mantuvo ciertas continuidades con los planteos agostianos al abordar la Reforma en 1971 que se expresaron en una serie de preocupaciones o nudos conceptuales tales como: el drama del clivaje entre intelectuales y pueblo nación en la historia vernácula; rastrear en el derrotero nacional y, puntualmente, en la Reforma Universitaria de 1918 las razones de la separación entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento popular; el balance de la experiencia revolucionaria cubana y sus tradicionales políticas. También conceptos gramscianos fueron decisivos en el análisis de la Reforma por parte de Portantiero: por un lado, la categoría Kulturkampf que aludía al proceso en el que estaba inmersa América Latina a fines de los años 20, donde el Estado moderno debía aún luchar contra el pasado clerical y feudal; por otro, la tendencia de los jóvenes rebeldes provenientes de la burguesía a volver al redil en los momentos de crisis históricas. Prácticamente paralelo al trabajo con Miguel Murmis sobre el peronismo, el ensayo de Portantiero tenía un punto en común con aquel trabajo: mostrar el hiato histórico entre intelectuales y pueblo nación. En su manuscrito sobre el movimiento reformista, el sociólogo argentino derivaba una nítida tarea política con ribetes gramscianos: vertebrar la unidad entre franjas intelectuales y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. En el marco de revueltas estudiantiles a escala nacional e internacional a fines de los 60, Portantiero sugería la persistencia del ciclo reformista en América Latina y Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la trama y los sentidos de los empleos de Agosti y Gramsci por parte de Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos fueron recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor.
Palabras clave: Reforma universitaria , Gramsci , Agosti , Movimiento estudiantil
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 248.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/192989
URL: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11375
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Gómez, Sebastián; Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 121-148
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El movimiento reformista del 55 al 66: La lucha "laica o libre" y el Departamento de Extensión Universitaria
    Título del libro: La Educación Superior como derecho: a 100 años de la Reforma Universitaria.
    Wanschelbaum, Cinthia - Otros responsables: Feldfeber, Myriam Ines Maañon, María Inés - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2020)
  • Capítulo de Libro El derecho a la educación superior en Argentina a partir de la modificación de la Ley de Educación Superior (2015)
    Título del libro: La educación superior como derecho: a 100 años de la Reforma Universitaria
    Naidorf, Clara Judith ; Perrota, Daniela; Cuschnir, Melisa Sol - Otros responsables: Feldfeber, Myriam Ines Maañon, María Inés - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2020)
  • Capítulo de Libro Militancia y profesión en la “Universidad de oro” (1955-1966) y en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974): Un diálogo con Hugo Ratier
    Título del libro: La educación superior como derecho: A 100 años de la Reforma Universitaria
    Faierman, Florencia ; Garrido, Denisse Eliana - Otros responsables: Feldfeber, Myriam Ines Maañon, María Inés - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2020)
  • Capítulo de Libro Derivas del reformismo en los años previos al peronismo (1930-1945): La reforma que pudo ser
    Título del libro: La Educación Superior como derecho: A 100 años de la Reforma Universitaria
    Martínez del Sel, Valeria; Riccono, Guido - Otros responsables: Feldfeber, Myriam Ines Maañon, María Inés - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2020)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES