Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Aruguete, Natalia

dc.contributor.other
Poliszuk, Sandra

dc.contributor.other
Barbieri, Ariel

dc.date.available
2023-04-04T15:27:57Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Aruguete, Natalia; Más allá de la polarización política. Un análisis de la red #2x1 en Twitter; Universidad Nacional de Río Negro; 2020; 33-44
dc.identifier.isbn
978-987-4960-23-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/192703
dc.description.abstract
La decisión de dar cobertura a un tema depende no solo de su noticiabilidad o importancia sino, principalmente, de la propiedad que se detenta sobre el tema. Según la teoría de propiedad del tema (issue ownership) (Petrocik, 1996), cada político debe hablar solo de aquellos temas en los cuales tiene una ventaja comparativa, dado que hablar sobre una determinada cuestión significa darle mayor importancia y visibilidad. Si hay crisis, el gobierno calla sobre la economía mientras que la oposición solo habla de la economía. Publicar contenidos relativos a temas sobre los que no se posee propiedad no cambia las preferencias de los votantes aunque aumenta su visibilidad. Aun cuando dependa del contexto político-cultural en el que la conversación tenga lugar, la posibilidad con la que cuentan los dirigentes o personas con reputación de apropiarse de un tema no está disociado de su pertenencia a sectores opositores u oficialistas. Llevada al escenario político argentino, esta máxima se expresaría en los siguientes términos: un dirigente de la Unión Cívica Radical (ucr) no debe hablar sobre economía, uno del pro partido político que se constituyó en el núcleo duro de la alianza Cambiemos que ganó las elecciones nacionales en Argentina en 2015 tiene que evitar temas de equidad social y un político del Frente para la Victoria (fpv), cuyos máximos representantes han sido el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y actual senadora (2017-2021), esquivar asuntos de seguridad ciudadana y policía. Luego de exclamar «¡esa es una excelente pregunta!», cada político debería hablar por encima de sus colegas y responder la misma pregunta cantando el estribillo de su propia canción.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Río Negro

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
REDES SOCIALES
dc.subject
POLARIZACIÓN
dc.subject
DERECHOS HUMANOS
dc.subject
#2X1
dc.subject.classification
Otras Comunicación y Medios

dc.subject.classification
Comunicación y Medios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Más allá de la polarización política. Un análisis de la red #2x1 en Twitter
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-04-04T12:28:23Z
dc.journal.pagination
33-44
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Viedma
dc.description.fil
Fil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/90/medios-agendas-y-periodismo-en-la-construccion-de-la-realidad
dc.conicet.paginas
256
dc.source.titulo
Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad
Archivos asociados