Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Efecto del losartán sobre las propiedades probióticas de Bifidobacterium

Cortez, Fernanda; Fragomeno, MelisaIcon ; Perez, Pablo FernandoIcon ; Minnaard, JessicaIcon
Colaboradores: Audisio, Carina; Villena, Julio CesarIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XIX Jornadas Argentinas de Microbiología
Fecha del evento: 06/10/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: XIX Jornadas Argentinas de Microbiología: Libro de Resúmenes
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 978-987-48142-5-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

Los cambios en los hábitos alimenticios de los consumidores han generado un aumento en la demanda de alimentos probióticos. Teniendo en cuenta la definición de probióticos se debe garantizar la viabilidad de los microorganismos incorporados y la conservación de sus propiedades siendo necesario estudiar la interacción de los mismos con los medicamentos dada su coexistencia en el ambiente gastrointestinal. En Argentina 1/3 de la población medicada para la hipertensión utiliza losartán, permitiendo suponer que además son consumidores de alimentos probióticos. En ese contexto este trabajo propone evaluar el efecto del losartán potásico sobre la actividad probiótica de Bifidobacterium. Las cepas: B bifidum CIDCA 5310 y B adolescentis CIDCA 5317 fueron crecidas en anaerobiosis (MRS, 24 h,37°C) en presencia de losartán potásico (L) (600 μM). Se evaluó la cinética de crecimiento, la resistencia a la bilis (0,05% p/v, 37°C/24 hs) y la resistencia a las condiciones gastrointestinales simuladas (90 min/37 °C) (solución gástrica simulada: NaCl 125 mM, KCl 7 mM, NaHCO3 45 mM, pepsina porcina 3 g/l, pH 2,5 y solución intestinal simulada: NaCl 22 mM, KCl 3,2 mM, NaHCO3 7,6 mM, pancreatina porcina 0,1 % p/v, sales biliares 0,15 % p/v pH 8) mediante recuento de viables (y absorbancia600nm para la cinética). La interacción con células eucariotas se evaluó mediante recuento de viables o citometría de flujo luego de incubar (1 hs a 37 ºC/5 % CO2) las cepas con las células Caco2/TC7 (DMEM 15% suero fetal bovino (SFB) 37ºC/5% CO2/7 días) o THP1 (DMEM 10%SFB 37 ºC/5 % CO2, 48 hs con acetato de forbol miristato 200 nM), respectivamente. Para la evaluación de la fagocitosis (% de células FL1 (+)) las bacterias fueron marcadas con FITC y con azul tripan se solaparon las bacterias no internalizadas. En todos los experimentos el control fueron las cepas crecidas en MRS sin L. Para ambas cepas la cinética de crecimiento mostró una menor cosecha máxima al ser crecidas con L respecto al control (CIDCA 5310: 3,9 x 109 ufc/ml vs 4,1 x 1010 ufc/ml y CIDCA 5317: 9,6 x 109ufc/ml vs 5 x 1010 ufc/ml) sin diferencias significativas en la velocidad de crecimiento, el tiempo de latencia y el pH de los cultivos. La cepa CIDCA 5310 crecida con L mostró mayor resistencia a la bilis (4,88x10¹⁰ ufc/ml respecto a 7,35x10ꝰufc/ml sin L). La cepa CIDCA 5317 no mostró resistencia, al igual que el control. En condiciones gastrointestinales simuladas el crecimiento con L generó mayor supervivencia para ambas cepas, con valor positivo para la cepa CIDCA 5310 (LogNf-LogNi=2,89). Para esta cepa también se observó una modificación en la interacción con las células eucariotas. La fagocitosis fue mayor respecto al control (38,97 % ± 4,46 y 23,25 % ± 11,80 P<0,05, respectivamente)al igual que la adhesión a las células Caco-2/TC7 (1,13 x 105 ± 2,25 x 104 ufc/ml y 8,17 x 104 ± 2,71 x 104ufc/ml, respectivamente). El losartán podría modificar la superficie bacteriana. Los resultados presentados demuestran que el losartán tendría un efecto sobre las propiedades probióticas de Bifidobacterium.
Palabras clave: bifidobacterias , probióticos , losartán
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 875.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/191757
URL: https://congresos.g2consultora.com/wp-content/uploads/2021/10/XIX-JAM-LIBRO-DE-R
URL: https://congresos.g2consultora.com/xix-jornadas-argentinas-de-microbiologia/
Colecciones
Eventos(CIDCA)
Eventos de CENTRO DE INV EN CRIOTECNOLOGIA DE ALIMENTOS (I)
Citación
Efecto del losartán sobre las propiedades probióticas de Bifidobacterium; XIX Jornadas Argentinas de Microbiología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES