Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bianchi, Eugenia 
               
            
 
               
            dc.contributor.author
Faraone, Silvia Adriana 
               
            
 
               
            dc.contributor.other
Faraone, Silvia Adriana 
               
            
 
               
            dc.contributor.other
Bianchi, Eugenia 
               
            
 
               
            dc.date.available
2023-03-16T16:30:47Z
               
            
dc.date.issued
2018
               
            
dc.identifier.citation
Bianchi, Eugenia; Faraone, Silvia Adriana; Fármacos utilizados para el tratamiento del TDAH en Argentina: Comportamiento y tendencias 2003-2016; Teseo; 1; 1; 2018; 237-266
               
            
dc.identifier.isbn
9789877231632
               
            
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/190796
               
            
dc.description.abstract
Una de las dificultades más persistentes con las que nos topamos en las investigaciones sobre el TDAH está relacionada con la obtención de datos numéricos oficiales. Argentina no publica información estadística oficial sobre estimaciones de prevalencia de diagnósticos, ni de prescripción o consumo de fármacos relacionados. Por ello, la incorporación de información estadística a nuestras investigaciones es fragmentada, parcial y asistemática.Con todos estos recaudos, sin embargo, entendemos que el carácter complejo del fenómeno del TDAH en Argentina exige contemplar la información cuantitativa que fuimos recabando de diferentes agencias y organizaciones profesionales disponibles para realizar el análisis.Este capítulo se organiza en dos partes. En la primera parte detallamos la procedencia y características de los datos cuantitativos obtenidos para el análisis. Al abordar estos datos lo hacemos con una doble intención. Por un lado, nos interesa establecer tendencias, y realizar mapeos amplios de cómo se está dando el panorama a este respecto. Por otro, estos datos y tendencias nos auxilian para realizar algunas hipótesis interpretativas, considerando que revisten central importancia para la comprensión global de esta problemática en el país. Además, los encuadramos e integramos en el análisis con otras fuentes de corte cualitativo que obtenemos en las investigaciones.Dado el antedicho carácter fragmentado, parcial y asistemático de la información, en la segunda parte desdoblamos el análisis en tres planos. En primer lugar, analizamos la producción y consumo mundiales de metilfenidato, y su similitud con el comportamiento del metilfenidato en Argentina. En segundo lugar, mostramos la relación entre las unidades de metilfenidato y atomoxetina dispensadas en el país. En tercer lugar documentamos la estacionalidad de la dispensación de ambas drogas, metilfenidato y atomoxetina. El capítulo cierra con algunas consideraciones generales acerca de estas tendencias y mapeos realizados.
               
            
dc.format
application/pdf
               
            
dc.language.iso
spa
               
            
dc.publisher
Teseo 
               
            
 
               
            dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
               
            
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
               
            
dc.subject
TDAH
               
            
dc.subject
Argentina
               
            
dc.subject
metilfenidato
               
            
dc.subject
atomoxetina
               
            
dc.subject.classification
Tópicos Sociales 
               
            
 
               
            dc.subject.classification
Sociología 
               
            
 
               
            dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES 
               
            
 
               
            dc.title
Fármacos utilizados para el tratamiento del TDAH en Argentina: Comportamiento y tendencias 2003-2016
               
            
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
               
            
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
               
            
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
               
            
dc.date.updated
2023-03-16T13:53:10Z
               
            
dc.journal.volume
1
               
            
dc.journal.number
1
               
            
dc.journal.pagination
237-266
               
            
dc.journal.pais
Argentina 
               
            
 
               
            dc.description.fil
Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
               
            
dc.description.fil
Fil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
               
            
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/medicalizacion/
               
            
dc.conicet.paginas
440
               
            
dc.source.titulo
Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina
               
            
Archivos asociados
