Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Fichas Técnicas de frutales nativos seleccionados por país del Procisur

Título del libro: Protocolos estandarizados para la valorización de frutos nativos del PROCISUR frente a la creciente demanda por ingredientes y aditivos especializados (carotenoides, antocianinas y polifenoles)

Arena, Miriam ElisabetIcon ; Radice, SilviaIcon ; Fortunato, René; Aguirre, Carlos; Spontón, Emiliano Andrés; De Noya, Gabriela; Gonzalez Claudia
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Procisur
ISBN: 978-92-9248-793-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Agricultura, Silvicultura y Pesca

Resumen

El Programa Cooperativo para el DesarrolloTecnológico Agroalimentario y Agroindustrial delCono Sur-PROCISUR, creado en 1980 con apoyodel Banco Interamericano de Desarrollo-BID, es unainiciativa conjunta entre los Institutos Nacionales deInvestigación Agropecuaria del Cono Sur - INIA yel Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura-IICA. Desde su creación ha experimentadotransformaciones en su estrategia y objetivospara adaptarse a los cambios políticos, económicos ycientífico-tecnológicos, que se sucedieron en el contextoregional y global. Con el propósito de acompañar los nuevos desafíosy oportunidades que enfrentan los sistemas de innovacióndel sector agroalimentario y agroindustrial,cada vez más dinámicos y complejos, el actual Plande Mediano Plazo 2015 ? 2018 de PROCISUR, seplantea la necesidad de incrementar el alcance y profundizarel impacto del PROCISUR a nivel regional, yde los propios INIA a nivel país. Consecuentementecon ello, propone innovaciones a nivel estratégico,táctico y operacional buscando fortalecer lagobernanza y los procesos de internalización einternacionalización del PROCISUR, así como continuarcontribuyendo a la reducción de las asimetríasentre los INIA de la región.Agregado de valor se instala en la agenda regionalcomo una de las líneas estratégicas del Programa apartir de 2015, en busca de contribuir a la diferenciacióny diversificación de los productos de origenagropecuario de la región.Considerando el escenario mundial de aumentosostenido de la población estimado para los próximostreinta años, la existencia de un mercado global dealimentos de la categoría ?salud y bienestar? y la grandiversidad de especies frutales nativas de la región,aun poco estudiadas y valorizadas, el PROCISUR seplanteó en 2016 crear un Grupo de Trabajo para definir?Estrategias colaborativas para la valorizaciónindustrial de frutos nativos de América del Sur?.Dicho grupo tiene bajo su responsabilidad promoverla producción local de alimentos a través de diferentes alternativas agroindustriales para un mejor y más oportuno aprovechamiento de la producción y mediante el fomento de la comercialización a nivel local, regional y eventualmente internacional, promoviendo a la vez la capacitación y formación de profesionales en temáticas relacionadas. Con ese objetivo se propuso valorizar frutos nativos de la región para posicionarlos como alimento funcional, específicamente aquellos con alto potencia de extracción de carotenoides y antocianinas. En 2017 se desarrollaron dos talleres que permitieron estandarizar y optimizar protocolos de análisis de antocianinas, carotenoides y polifenoles; caracterizarlos frutos nativos seleccionados por país; promoverla producción de dichos frutales hacia el mercado de ingredientes y aditivos especializados de la industria de alimentos, y capacitar a especialistas de los INIA en técnicas de extracción. La presente publicación sistematiza el trabajo realizado por el grupo incluyendo un análisis de la situación actual sobre el mercado de ingredientes y aditivos en la industria de alimentos saludables; la importancia de los frutos nativos y los frutos seleccionados; las fichas técnicas por fruto; y los protocolos estandarizados para la determinación de carotenoides,antocianinas y fenoles totales.
Palabras clave: Frutos Nativos , Pigmentos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 5.270Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/189369
URL: http://www.procisur.org.uy/adjuntos/Libro-ValorizacionDeFrutosNativos.pdf
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Arena, Miriam Elisabet; Radice, Silvia; Fortunato, René; Aguirre, Carlos; Spontón, Emiliano Andrés; et al.; Fichas Técnicas de frutales nativos seleccionados por país del Procisur; Procisur; 2018; 12-31
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES