Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Boy, Martín Guillermo

dc.contributor.other
Paiva, Verónica

dc.date.available
2023-03-01T16:31:21Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Boy, Martín Guillermo; El cuerpo limitado en el espacio público: conflictos en torno al género y la sexualidad; Teseo; 2021; 245-268
dc.identifier.isbn
978-987-88-0700-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/189247
dc.description.abstract
El espacio público de las ciudades puede pensarse de diversas maneras: desde la dimensión física, desde la simbólica, desde el (des)encuentro de los diferentes grupos, desde el movimiento o circulación, entre otras posibilidades. En este capítulo se abordará el espacio público desde la conflictividad que implica el cruce entre diferentes grupos sociales desde la perspectiva del género y la sexualidad.¿Qué implica recuperar al género y la sexualidad para abordar las dinámicas que suceden en el espacio público? La perspectiva elegida visibiliza las jerarquías existentes entre los diferentes grupos sociales que involucra la habilitación de ciertas maneras de movilizarse, vestir, mostrar el cuerpo y realizar ciertas prácticas. Vivir en una ciudad se encuentra atravesado por el acatamiento y la resistencia frente a ciertas normas explícitas e implícitas sobre cómo debemos comportarnos. La transgresión de éstas se verá expuesta a sanciones legales y/o morales.En este sentido, me interesa indagar en ciertas prácticas desarrolladas por todas las sociedades que son puestas en consideración o que son punidas por la mirada social o, incluso, las fuerzas de seguridad. El foco en este capítulo estará puesto en travestis y trans que ofertan sexo en la vía pública en barrios de clases medias de la Ciudad de Buenos Aires, en mujeres que amamantan en plazas del Conurbano Bonaerense o que deciden broncearse sin corpiño en las playas de Necochea. Todas estas situaciones tienen un trasfondo en común: las protagonistas sancionadas encarnan feminidades y las situaciones en las que se encuentran involucradas implican discutir quién merece el espacio público de la ciudad, cuáles y cómo se demarcan qué usos de este espacio son legítimos y cuáles no y qué límites se le pone al cuerpo.En cuanto a lo teórico, anticipo que la geografía y el urbanismo feminista en los últimos treinta años han realizado importantes aportes conceptuales que permiten dar cuenta de la masculinización del espacio público que legitima el carácter patriarcal de las ciudades occidentales que habitamos. Estos andamiajes conceptuales acompañarán al texto.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CIUDAD
dc.subject
ESPACIO PÚBLICO
dc.subject
CONFLICTOS URBANOS
dc.subject
GESTIÓN URBANA
dc.subject.classification
Otras Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
El cuerpo limitado en el espacio público: conflictos en torno al género y la sexualidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-02-28T13:25:30Z
dc.journal.pagination
245-268
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Boy, Martín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/sociologiayvidaurbana/
dc.conicet.paginas
294
dc.source.titulo
Sociología y Vida Urbana: De los clásicos a los problemas actuales
Archivos asociados