Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Trupia, Agustina  
dc.contributor.other
Koss, María Natacha  
dc.date.available
2023-02-23T12:49:48Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Trupia, Agustina; El travestismo escénico en el teatro del Renacimiento: Un caso inglés y otro español; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 135-169  
dc.identifier.isbn
978-987-8363-66-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/188689  
dc.description.abstract
En este capítulo, se aborda el procedimiento del travestismo escénico el cual resulta central en el teatro del Renacimiento. Para esto, propondremos dos modos de abarcarlo: uno correspondiente a lo extrateatral y otro concerniente al interior de las micropoéticas. Esto quiere decir que, por un lado, pensaremos en la prohibición que hubo en Europa en su conjunto para que las mujeres actuaran, lo cual resignifica el uso que se le dio al travestismo, atendiendo especialmente a dos territorialidades, Inglaterra y España. Por otro lado, evaluaremos dicho procedimiento como parte de las obras, aun cuando las mujeres participaban como actrices. En este segundo sentido, es propicio considerar que el travestismo no solo tenía que ver con varones que encarnaban personajes femeninos, sino que hubo una multiplicidad de piezas en las que los personajes femeninos se vistieron como varones o incluso encarnaron otro tipo de identidades. A esto se lo podría pensar como un rasgo barroco que se presentaba tanto en las obras del período del teatro isabelino, como en las del Siglo de Oro español. Planteamos que el procedimiento del travestismo escénico en el Renacimiento -más allá de que otorgaba la posibilidad de encarnar personajes que no se correspondían con la identidad de quien actuaba y podía entonces ser visto como poseedor de un fin cuestionador del poder reinante-, debe ser comprendido como un refuerzo del statu quo: era una medida reguladora que evitaba malos entendidos en torno a la identidad de las personas y ratificaba la cosmovisión vigente de aquel entonces. En este sentido, sugerimos con este análisis que el travestismo escénico no resultaba incómodo ni transgresor como podría parecer a primera vista.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TRAVESTISMO  
dc.subject
RENACIMIENTO  
dc.subject
NOCHE DE REYES  
dc.subject
LA DAMA DUENDE  
dc.subject.classification
Artes escénicas  
dc.subject.classification
Arte  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
El travestismo escénico en el teatro del Renacimiento: Un caso inglés y otro español  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-02-21T22:00:39Z  
dc.journal.pagination
135-169  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Trupia, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/historia-del-teatro-tomo-i  
dc.conicet.paginas
284  
dc.journal.tomo
1  
dc.source.titulo
Historia del teatro