Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El travestismo escénico en el teatro del Renacimiento: Un caso inglés y otro español

Título del libro: Historia del teatro

Trupia, AgustinaIcon
Otros responsables: Koss, María Natacha
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN: 978-987-8363-66-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Artes escénicas

Resumen

En este capítulo, se aborda el procedimiento del travestismo escénico el cual resulta central en el teatro del Renacimiento. Para esto, propondremos dos modos de abarcarlo: uno correspondiente a lo extrateatral y otro concerniente al interior de las micropoéticas. Esto quiere decir que, por un lado, pensaremos en la prohibición que hubo en Europa en su conjunto para que las mujeres actuaran, lo cual resignifica el uso que se le dio al travestismo, atendiendo especialmente a dos territorialidades, Inglaterra y España. Por otro lado, evaluaremos dicho procedimiento como parte de las obras, aun cuando las mujeres participaban como actrices. En este segundo sentido, es propicio considerar que el travestismo no solo tenía que ver con varones que encarnaban personajes femeninos, sino que hubo una multiplicidad de piezas en las que los personajes femeninos se vistieron como varones o incluso encarnaron otro tipo de identidades. A esto se lo podría pensar como un rasgo barroco que se presentaba tanto en las obras del período del teatro isabelino, como en las del Siglo de Oro español. Planteamos que el procedimiento del travestismo escénico en el Renacimiento -más allá de que otorgaba la posibilidad de encarnar personajes que no se correspondían con la identidad de quien actuaba y podía entonces ser visto como poseedor de un fin cuestionador del poder reinante-, debe ser comprendido como un refuerzo del statu quo: era una medida reguladora que evitaba malos entendidos en torno a la identidad de las personas y ratificaba la cosmovisión vigente de aquel entonces. En este sentido, sugerimos con este análisis que el travestismo escénico no resultaba incómodo ni transgresor como podría parecer a primera vista.
Palabras clave: TRAVESTISMO , RENACIMIENTO , NOCHE DE REYES , LA DAMA DUENDE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 501.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188689
URL: http://publicaciones.filo.uba.ar/historia-del-teatro-tomo-i
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Trupia, Agustina; El travestismo escénico en el teatro del Renacimiento: Un caso inglés y otro español; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2021; 135-169
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Teatro y ritual en la cultura judía medieval: La tradición del purimshpil
    Título del libro: Historia del Teatro
    Ansaldo, Paula Nora - Otros responsables: Koss, María Natacha - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES