Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Aguiar, Diego Sebastian  
dc.contributor.author
Svampa, Fernando  
dc.contributor.other
Cordoba, Maria Liliana  
dc.contributor.other
Rovelli, Laura Ines  
dc.contributor.other
Vommaro, Pablo Ariel  
dc.date.available
2023-02-15T19:26:30Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Aguiar, Diego Sebastian; Svampa, Fernando; La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 263-299  
dc.identifier.isbn
978-987-813-076-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/188164  
dc.description.abstract
El trabajo analiza los cambios y continuidades en la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CIC) del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET) desde su creación en 1961 hasta el 2003, en el Sistema Público de Investigación (SPI) de la Argentina. Se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los cambios en la carrera del investigador científico tecnológico del CONICET entre 1961 y 2003 han provocado cambios en la autonomía relativa de los diferentes actores tantos internos al CONICET como externos?En este trabajo se hará uso del concepto de autonomía relativa, a partir de los aportes de Withley (2011) para analizar la capacidad de acción que tienen los actores al interior del Sistema Público de Investigación.Una de las hipótesis del trabajo es que: Las elites científicas del CONICET, a partir del cambio que tuvo la carrera en 1973 han privilegiado una concepción basada en el autogobierno de la ciencia, fomentando la consolidación de prácticas corporativistas, estableciendo mecanismos de ingreso y movilidad interna en el campo científico, condicionados por la imposición de criterios de evaluación y promoción, donde han tenido poca injerencia actores externos al CONICET como la SECyT, el MINCyT y Ministerios sectoriales y los Rectores/Decanos de las universidades consolidándose así una carrera de investigador en tensión con las universidades.Para abordar la problemática, se plantea en primer lugar, el marco teórico y los aspectos metodológicos respectivos empleados durante la investigación. En segundo lugar, se abordan los diferentes cambios que atravesó el CONICET en sus distintas etapas que impactaron en la lógica de los instrumentos de política científica y tecnológica de la institución. En tercer lugar, se abordan los cambios en la carrera de investigador científico entre 1961 y el 2003 y los efectos que fueron provocando en la autonomía relativa de los diferentes actores.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
CONICET  
dc.subject
CARRERA DEL INVESTIGADOR  
dc.subject
SISTEMA PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN  
dc.subject
AUTONOMÍA RELATIVA  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La carrera del investigador/a científico/a en el CONICET: cambios y continuidades en la autonomía relativa (1961-2003)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-12-06T11:14:34Z  
dc.journal.pagination
263-299  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Aguiar, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Svampa, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2432&campo=titulo&texto=TIC  
dc.conicet.paginas
966  
dc.source.titulo
Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en y desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe