Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael

Merín, María GabrielaIcon ; Prendes, Luciana PaolaIcon ; Andreoni, Mario Alberto; Morata, Vilma InesIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XIX Jornadas Argentinas de Microbiología
Fecha del evento: 06/10/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: XIX Jornadas Argentinas de Microbiología: Libro de Resúmenes
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 978-987-48142-5-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Bioprocesamiento Tecnológico, Biocatálisis, Fermentación

Resumen

El ecosistema microbiano de la uva está compuesto por una gran diversidad de microorganismos entre los cuales las levaduras son los más significativos durante la fermentación alcohólica. En Argentina, entre las podredumbres cuya afección está centrada en el racimo, y que influyen principalmente en la calidad de mostos y vinos, se ha descripto la podredumbre gris y noble, la podredumbre de los racimos y la podredumbre ácida. La uva con podredumbre afecta la ecología microbiana de la uva y su mosto y puede ser un vehículo importante de microorganismos alterantes peligrosos para el proceso de vinificación. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las levaduras presentes en uva para vinificar con síntomas de podredumbre en la región vitivinícola de San Rafael y evaluar su supervivencia durante la fermentación del mosto de uva. Durante la vendimia 2014, se tomaron 5 muestras de uva (Vitis vinifera L.) de las variedades Malbec, Bonarda y Cereza con síntomas de podredumbre a tiempo de cosecha, representativas de la región San Rafael. Se condujeron fermentaciones espontáneas a 25±1ºC con el mosto de uva obtenido y se analizó la microbiota levaduriforme al inicio y mitad de fermentación. Se realizó el recuento y diferenciación de las unidades formadoras de colonia (UFC) en placa en los medios WL, YPD+ácido acético (0,5% v/v) y MRS+vino (20% v/v), adicionados de cloranfenicol (100 mg/L), los que se incubaron a 28ºC por 5 días. Además, se utilizó el medio diferencial ZBDM para Zygosaccharomyces y medio selectivo DBDM para Dekkera, los que se incubaron a 26-28ºC por 20 días. Las levaduras aisladas se identificaron por métodos morfológicos y moleculares, mediante la técnica PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 del gen ARNr. Los recuentos de levadura en las uvas con podredumbre variaron entre 6,08 y 7,82 Log10 UFC/mL en los medios generales y entre 3,00 y 6,23 Log10 UFC/mL en los medios selectivos/diferenciales. Las especies de levadura mayoritarias en uva con podredumbre fueron Hanseniaspora spp. (H. uvarum+H. guilliermondii) (46,43%) y H. vineae (40,45%), seguidas de las especies Zygosaccharomyces bailii (10,18%), Torulaspora delbrueckii (2,67%), Candida silvae (0,22%), Pichia kudriavzevii (Issatchenkia orientalis) (0,02%) y P. delftensis (0,01%). La especie Zygoascus hellenicus fue recuperada solamente del medio selectivo DBDM y representó una frecuencia minoritaria (0,002%). No pudo aislarse la especie Dekkera bruxellensis desde uvas con síntomas de podredumbre. A la mitad de la fermentación (5-7% etanol), se recuperaron las especies Z. bailii (92,27%) y H. vineae (7,73%), comprobando su supervivencia en el mosto-vino y su resistencia a factores de estrés presentes en este proceso. Se puede concluir que las uvas para vinificar con podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael presentan una alta incidencia y/o diversidad de levaduras, donde una de las especies alterantes del vino más peligrosas, Z. bailii, está fuertemente asociada a dichas uvas de la región y es capaz de sobrevivir durante el proceso de fermentación, lo que representa un elevado riesgo de pérdida de calidad del vino resultante. Se requiere la utilización de medios selectivos/diferenciales para recuperar especies potencialmente perjudiciales para el vino.
Palabras clave: LEVADURAS ALTERANTES , UVAS PARA VINIFICAR CON PODREDUMBRE , ZYGOASCUS HELLENICUS , ZYGOSACCHAROMYCES BAILII
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.545Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/174238
URL: https://congresos.g2consultora.com/xix-jornadas-argentinas-de-microbiologia/
Colecciones
Eventos(CCT - MENDOZA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Citación
Levaduras vínicas alterantes asociadas a uva para vinificar con síntomas de podredumbre de la región vitivinícola de San Rafael; XIX Jornadas Argentinas de Microbiología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 129-129
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES