Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Contribuciones del aprendizaje-servicio en el marco de la tradición ignaciana a la misión e identidad de las universidades católicas de América Latina

Título del libro: Aprendizaje-Servicio y Desarrollo Sostenible. Reflexiones y experiencias

Gargantini, Daniela MarianaIcon
Otros responsables: Gómez Villalba, Ana Isabel; Martínez Odría, Arantzazu
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Fundación Edelvives; Ediciones KHAF
ISBN: 978-84-15995-46-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

Desde la promulgación de la constitución apostólica "Ex Corde Ecclesiae" las universidades católicas se han visto convocadas a fortalecer la vocación relevante que poseen dentro de la sociedad y de la Iglesia, en torno a la construcción de un mundo más humano para todos. Esta doble orientación religiosa y secular define los parámetros o ámbitos en los que se opera y ofrece dos retos-oportunidades únicos a las instituciones de educación superior: el progreso del conocimiento y la promoción del desarrollo humano. En consonancia con estos desafíos, la Compañía de Jesús ha apremiado a sus instituciones universitarias a ser instrumentos al servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta (CG 32, d. 4, n. 2). Desde esta redefinición de su misión a mediados de los años setenta, las instituciones universitarias jesuitas han llevado a cabo grandes esfuerzos por responder a esta misión de manera consecuente. Incorporaron esta perspectiva en la formación del alumnado, la dieron a conocer entre el profesorado y el personal no docente, se involucraron en las cuestiones sociales de sus países, invitaron a sus alumnos a investigar desde la perspectiva y el contacto con los más pobres, alinearon sus proyectos universitarios con las demandas de esta misión.La perspectiva desde la cual se planteó este modo de ser universidad lo constituye el paradigma educativo Ledesma-Kolvenbach, basado en los motivos de utilitas, iustitia, humanitas y fides, y más recientemente el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria, entendida como la "habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable" (Red RSU.AUSJAL, 2009 y 2014) En este esfuerzo el aprendizaje- servicio constituyó una de las estrategias pedagógicas privilegiadas.A la luz de los aportes de la "Laudato Si", el horizonte de búsqueda de la justicia reforzó la convocatoria a promover soluciones sistémicas que consideren las interacciones de los sistemas naturales y sociales, lo cual requiere una aproximación integral desde una reflexión científico-pastoral sobre la ecología integral, a partir del concepto teológico de reconciliación (CG.35). En ello cobró vigencia el trabajo por la transformación de las estructuras socio-culturales, políticas y económicas (CG.32 y 34)A partir de los nuevos marcos de contexto socio-económico, de educación superior y eclesiales de la región, y desde el reconocimiento pormenorizado del proceso desarrollado por la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la AUSJAL, este capítulo intentará analizar los esfuerzos y estrategias que las universidades jesuitas de América Latina han venido desarrollando en la última década en torno a la promoción de un rol transformador de las instituciones educativas de educación superior.En dicho análisis se procurará especificar las contribuciones que el aprendizaje-servicio -en el marco de la pedagogía ignaciana- ha favorecido y puede favorecer en relación al fortalecimiento no sólo de una educación pertinente y de calidad para nuestros contextos, sino en torno a la recuperación y profundización de la misión e identidad de las universidades católicas en la región.
Palabras clave: Aprendizaje-servicio , Identidad , Universidad católica y jesuita
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 700.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/173200
URL: https://www.edelvives.com/es/Catalogo/p/aprendizaje-servicio-y-desarrollo-sosten
Colecciones
Capítulos de libros(CEVE)
Capítulos de libros de CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA(I)
Citación
Gargantini, Daniela Mariana; Contribuciones del aprendizaje-servicio en el marco de la tradición ignaciana a la misión e identidad de las universidades católicas de América Latina; Fundación Edelvives; Ediciones KHAF; 2021; 113-132
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La educación internacional y la enseñanza en valores: Iniciativas de aprendizaje-servicio en escuelas asociadas al Bachillerato Internacional en Argentina
    Título del libro: Aprendizaje-servicio y desarrollo sostenible: Reflexiones y experiencias
    Mayer, Liliana Judith - Otros responsables: Gomez Villalba, Isabel - (Khaf, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES