Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Mailhe, Alejandra Marta
dc.contributor.other
Dávila, Lena
dc.contributor.other
Arenas, Patricia Marta
dc.date.available
2022-09-29T13:00:42Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Mailhe, Alejandra Marta; El impacto de La decadencia de Occidente de Oswald Spengler en los indigenismos latinoamericanos: el caso de Ernesto Quesada; Ciccus; 2020; 391-425
dc.identifier.isbn
978-987-693-776-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/170948
dc.description.abstract
Tal como señala Pierre Bourdieu en Las condiciones sociales de la circulación de las ideas, la migración de un modelo teórico producido en un contexto nacional, a otro contexto, implica una compleja refuncionalización en la que intervienen una serie de agentes, respondiendo a diversas presiones (sociales, culturales y políticas) que condicionan el acto creativo de la recepción. Probablemente el análisis de Bourdieu sea insuficiente para dar cuenta de al menos dos elementos que complejizan ese esquema: la asimetría entre producción teórica en centros hegemónicos y recepción crítica desde la periferia, y la bidireccionalidad de las recepciones, que a menudo debe incluir el modo en que la recepción y la producción teórica de la periferia impacta sobre los centros hegemónicos. Partiendo de este debate teórico sobre los modelos de recepción necesarios para pensar en toda su complejidad la circulación internacional de las ideas, este trabajo se centra en la difusión temprana que lleva a cabo el intelectual argentino Ernesto Quesada, de La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes, 1918- 1922) de Oswald Spengler. En el marco de la crisis de posguerra, ese texto enfatiza el abandono progresivo del universalismo eurocéntrico, al reflexionar sobre los diversos ciclos culturales de la historia universal, pensándolos como mónadas que se despliegan, en sucesivas etapas comparables al ciclo vital individual. En este contexto, el relativismo spengleriano suscita la emergencia de discursos que apuestan por una legitimación de las periferias. En particular, en el contexto latinoamericano de inicios del siglo XX, al registro de la crisis europea se suman experiencias de intensa transformación social y cultural, como la Revolución Mexicana y la Reforma Universitaria, a menudo vivenciadas como parte de un ?despertar latinoamericano. La lectura de La decadencia..., entre los indigenistas latinoamericanos de los años veinte (como Quesada o los peruanos Luis Valcárcel y José Carlos Mariátegui), impulsa una reivindicación (a menudo contradictoria) de las consideradas como razas autóctonas. Combinando orientalismo y latinoamericanismo, varios autores apelan al modelo monádico de Spengler para señalar que los grupos indígenas se habrían mantenido en barbecho, impermeables a la decadencia occidental, y estarían en condiciones de resurgir, dando lugar a un nuevo ciclo cultural rector, capaz de superar la senectud de Occidente. Este trabajo se centra especialmente en la lectura crítica de la obra de Spengler que lleva a cabo Quesada, quien difunde el relativismo cultural de La decadencia... en sus cursos universitarios y en sus conferencias, revelando una muy temprana recepción de su obra, con un fuerte impacto continental. En este contexto, Quesada establece un vínculo personal con el propio Spengler, por medio del intercambio de cartas y de viajes, en los cuales intenta convencer al alemán acerca de la necesidad de conocer mejor el legado de las grandes civilizaciones americanas, y de evaluar la posibilidad de que el nuevo ciclo cultural sea latinoamericano, e incluso de carácter indigenista. Su prédica, que contradice los pronósticos reaccionarios del filósofo (sobre el peligro de un nuevo ciclo cultural ruso, gracias a la activación provocada por la Revolución) impacta especialmente en otros intelectuales latinoamericanos vinculados a la antropología.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ciccus
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
HISTORIA INTELECTUAL
dc.subject
OSWALD SPENGLER
dc.subject
ERNESTO QUESADA
dc.subject
INDIGENISMO
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
El impacto de La decadencia de Occidente de Oswald Spengler en los indigenismos latinoamericanos: el caso de Ernesto Quesada
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-06T17:59:00Z
dc.journal.pagination
391-425
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciccus.org.ar/libro/el-americanismo-germano-en-la-antropologia-argentina-de-fines-del-siglo-xix-al-siglo-xx/
dc.conicet.paginas
528
dc.source.titulo
El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
dc.conicet.nroedicion
1
Archivos asociados