Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El impacto de La decadencia de Occidente de Oswald Spengler en los indigenismos latinoamericanos: el caso de Ernesto Quesada

Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX

Mailhe, Alejandra MartaIcon
Otros responsables: Dávila, Lena; Arenas, Patricia MartaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Ciccus
ISBN: 978-987-693-776-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Tal como señala Pierre Bourdieu en Las condiciones sociales de la circulación de las ideas, la migración de un modelo teórico producido en un contexto nacional, a otro contexto, implica una compleja refuncionalización en la que intervienen una serie de agentes, respondiendo a diversas presiones (sociales, culturales y políticas) que condicionan el acto creativo de la recepción. Probablemente el análisis de Bourdieu sea insuficiente para dar cuenta de al menos dos elementos que complejizan ese esquema: la asimetría entre producción teórica en centros hegemónicos y recepción crítica desde la periferia, y la bidireccionalidad de las recepciones, que a menudo debe incluir el modo en que la recepción y la producción teórica de la periferia impacta sobre los centros hegemónicos. Partiendo de este debate teórico sobre los modelos de recepción necesarios para pensar en toda su complejidad la circulación internacional de las ideas, este trabajo se centra en la difusión temprana que lleva a cabo el intelectual argentino Ernesto Quesada, de La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes, 1918- 1922) de Oswald Spengler. En el marco de la crisis de posguerra, ese texto enfatiza el abandono progresivo del universalismo eurocéntrico, al reflexionar sobre los diversos ciclos culturales de la historia universal, pensándolos como mónadas que se despliegan, en sucesivas etapas comparables al ciclo vital individual. En este contexto, el relativismo spengleriano suscita la emergencia de discursos que apuestan por una legitimación de las periferias. En particular, en el contexto latinoamericano de inicios del siglo XX, al registro de la crisis europea se suman experiencias de intensa transformación social y cultural, como la Revolución Mexicana y la Reforma Universitaria, a menudo vivenciadas como parte de un ?despertar latinoamericano. La lectura de La decadencia..., entre los indigenistas latinoamericanos de los años veinte (como Quesada o los peruanos Luis Valcárcel y José Carlos Mariátegui), impulsa una reivindicación (a menudo contradictoria) de las consideradas como razas autóctonas. Combinando orientalismo y latinoamericanismo, varios autores apelan al modelo monádico de Spengler para señalar que los grupos indígenas se habrían mantenido en barbecho, impermeables a la decadencia occidental, y estarían en condiciones de resurgir, dando lugar a un nuevo ciclo cultural rector, capaz de superar la senectud de Occidente. Este trabajo se centra especialmente en la lectura crítica de la obra de Spengler que lleva a cabo Quesada, quien difunde el relativismo cultural de La decadencia... en sus cursos universitarios y en sus conferencias, revelando una muy temprana recepción de su obra, con un fuerte impacto continental. En este contexto, Quesada establece un vínculo personal con el propio Spengler, por medio del intercambio de cartas y de viajes, en los cuales intenta convencer al alemán acerca de la necesidad de conocer mejor el legado de las grandes civilizaciones americanas, y de evaluar la posibilidad de que el nuevo ciclo cultural sea latinoamericano, e incluso de carácter indigenista. Su prédica, que contradice los pronósticos reaccionarios del filósofo (sobre el peligro de un nuevo ciclo cultural ruso, gracias a la activación provocada por la Revolución) impacta especialmente en otros intelectuales latinoamericanos vinculados a la antropología.
Palabras clave: HISTORIA INTELECTUAL , OSWALD SPENGLER , ERNESTO QUESADA , INDIGENISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 467.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/170948
URL: https://www.ciccus.org.ar/libro/el-americanismo-germano-en-la-antropologia-argen
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Mailhe, Alejandra Marta; El impacto de La decadencia de Occidente de Oswald Spengler en los indigenismos latinoamericanos: el caso de Ernesto Quesada; Ciccus; 2020; 391-425
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Cómo construir una carrera de naturalista en la Argentina de fines del siglo XIX: Santiago Roth y la red suiza del Museo de La Plata
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
    Scheinsohn, Vivian Gabriela - Otros responsables: Dávila Da Rosa, Lena Arenas, Patricia Marta - (Ediciones CICCUS, 2021)
  • Capítulo de Libro ¿Progreso o degeneración?: Fritz Graebner y la Antropología Argentina del Siglo XX
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al XX
    Silla, Rolando Jesús - Otros responsables: Dávila Da Rosa, Lena Arenas, Patricia - (Ciccus, 2020)
  • Capítulo de Libro El médico alemán, o cómo reconocer una etnografía-accidente en la antropología argentina
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
    Lazzari, Axel Cesar ; Nigg, Regula - Otros responsables: Dávila, Lena Arenas, Patricia - (Ciccus, 2020)
  • Capítulo de Libro La noción de “relaciones prehistóricas” en el pensamiento arqueológico de Max Uhle
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
    Nastri, Javier Hernán - Otros responsables: Davila, Lena Arenas, Patricia - (Ediciones CICCUS, 2020)
  • Capítulo de Libro Vladimiro Weiser y el valor de una colección
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
    Scattolin, Maria Cristina - Otros responsables: Dávila, Lena Arena, Patricia - (Ciccus, 2020)
  • Capítulo de Libro "Intensa labor y femenil paciencia": Juliane Dillenius y sus aportes a la antropología argentina
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
    Ramundo, Paola Silvia - Otros responsables: Dávila Da Rosa, Lena Arenas, Patricia Marta - (Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, 2020)
  • Capítulo de Libro “Acá nunca hubo indios”: Wilhelm Vallentin, la colonia Friedlandy Río Pico
    Título del libro: El americanismo germano en la antropología argentina de fines del siglo XIX al siglo XX
    Scheinsohn, Vivian Gabriela ; Kuperszmit, Nora Gabriela - Otros responsables: Dávila Da Rosa, Lena Arenas, Patricia - (Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, 2020)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES