Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Izeta, Andres Dario

dc.contributor.author
Prado, Isabel Edith

dc.contributor.author
Cattaneo, Gabriela Roxana

dc.date.available
2022-09-27T10:43:16Z
dc.date.issued
2021-07-16
dc.identifier.citation
Izeta, Andres Dario; Prado, Isabel Edith; Cattaneo, Gabriela Roxana; Sentando las bases para una Arqueología Digital en Argentina: El rol de las infraestructuras digitales para la investigación; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropologia; 22; 1; 16-7-2021; 97-109
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/170543
dc.description.abstract
En el marco de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo de la ciencia y técnica en la Argentina, es cada vez más evidente una orientación dirigida a la implementación de un modelo de ciencia abierta basado en la potencialidad ofrecida por los medios digitales. La arqueología no ha sido ajena a esto y, consciente o inconscientemente, se ha volcado hacia una práctica mediada por “lo digital”. Para este modelo de ciencia, la accesibilidad a los datos primarios y la construcción de infraestructuras digitales para la investigación son prioritarias. Siguiendo esta idea, se implementó el Repositorio Digital Institucional Suquía (IDACOR, Universidad Nacional de Córdoba-CONICET), centrado en datos arqueológicos. En esta infraestructura digital se incluyen diversos tipos de información, que comparten una característica común: su difícil acceso, tanto físico como virtual, en su formato original. Bases de datos, informes, imágenes de excavaciones, de objetos y colecciones arqueológicas, son algunas de las clases de archivos contenidos en el repositorio. Este nuevo tipo de infraestructura se propone como un elemento de cambio en cómo se piensa y realiza la práctica arqueológica, ya que permite el uso y reúso de datos generados por financiamiento público, tanto para la investigación arqueológica, la gestión del patrimonio y la divulgación científica, así como para interesados en la temática.
dc.description.abstract
In Argentina, public policies related to scientific and technological development foster an open science model that is based on the potential offered by digital media. Archaeological practice, mainly supported by public funding, has accordingly turned towards a digitally-mediated practice by. For this model of science, accessibility to primary data and to e-research infrastructures is a priority. To this end, the Suquía Institutional Digital Repository (IDACOR, Universidad Nacional de Córdoba-CONICET), focused on the archiving of archaeological data, was implemented. This e-research infrastructure includes various types of information that share a common characteristic: Low accessibility, both physical and virtual, in its original format. Databases, reports, images of excavations, archaeological objects and collections are just a few of the file types that can be found in the repository. This new infrastructure is proposed as a game-changer in how archaeological practice is thought of and carried out, since it allows the use and reuse of data generated by public funding for archaeological research, heritage management, and scientific knowledge dissemination.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Infraestructura Digital para la Investigación
dc.subject
Repositorio Digital
dc.subject
Arqueología Digital
dc.subject
Ciencia abierta
dc.subject
Acceso abierto
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Sentando las bases para una Arqueología Digital en Argentina: El rol de las infraestructuras digitales para la investigación
dc.title
Laying the foundation for a digital archaeology in Argentina: The role of e-research infrastructures
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2022-09-22T00:43:39Z
dc.identifier.eissn
1850-373X
dc.journal.volume
22
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
97-109
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Olavarría
dc.description.fil
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Prado, Isabel Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.journal.title
Intersecciones en Antropologia
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/595
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.595
Archivos asociados