Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Stedile Luna, Verónica

dc.contributor.other
Bugnone, Ana Liza

dc.contributor.other
Capasso, Veronica Cecilia

dc.contributor.other
Fernandez, Clarisa Ines

dc.date.available
2022-09-20T14:29:44Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Stedile Luna, Verónica; La crítica y el espesor (a)social de la literatura; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 162-190
dc.identifier.isbn
978-950-34-1900-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/169572
dc.description.abstract
El fin de este trabajo es poner en diálogo a tres de los críticos literarios más relevantes del siglo XX, a partir de los problemas que se plantearon sobre el lugar de lo social en la literatura y los métodos de lectura que propusieron para ellos. Si tenemos en cuenta que se trata de tres autores que han desafiado las disciplinas de procedencia -la historia y la filosofía en el caso de Walter Benjamin; la antropología en el caso de Georges Bataille y la teoría literaria en Roland Barthes-, que a su vez han producido cantidades de lecturas sobre literatura y que han tenido un fuerte impacto en la historia reciente de la crítica literaria argentina, la pregunta con la cual vamos a leerlos podría formularse así: ¿qué escriben sobre lo que la literatura hace con lo social? Tomaremos tres figuras o conceptos gravitantes para cada uno que nos permitirán sondear el efecto de ese encuentro. La noción de escritura, que contiene aspectos tanto formales como históricos para Barthes; la noción de bajo Materialismo, proveniente de la sociología según desarrolló Bataille en dos publicaciones cruciales: la revista Documents y Acephále; la noción de iluminación profana en Walter Benjamin. Estas tres entradas para la teoría de cada autor son un recorte del sistema más general que delimita sus propias concepciones de crítica: qué es lo que la crítica literaria puede frente al poder y la historia. Por último, este capítulo puntualiza en algunas de las líneas de investigación más recientes en Argentina que han tomado esos problemas para el desarrollo de sus postulados críticos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CRÍTICA
dc.subject
ESTUDIOS SOCIALES
dc.subject
LITERATURA
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
La crítica y el espesor (a)social de la literatura
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-06T18:03:01Z
dc.journal.pagination
162-190
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1497
dc.conicet.paginas
194
dc.source.titulo
Estudios sociales del arte: Una mirada transdisciplinaria
Archivos asociados