Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964

Sandez Penidez, Sergio HernanIcon ; Velasco Manini, Marina AndreaIcon ; Gerez, Carla LucianaIcon ; Rollan, Graciela CelestinaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Fecha del evento: 25/09/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Título de la revista: XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM).
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 978-987-46701-5-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

El ácido fítico (AF) es una molécula cargada con 6 grupos fosfatos ligados a un anillo central mio-inositol que constituye 1-4% del peso de los granos de cereales y seudocereales, representando la mayor forma de almacenamiento de fósforo. Esta molécula es un factor antinutricional por ser quelante de cationes, minerales y proteínas, con lo que forma complejos insolubles y disminuye su biodisponibilidad. El AF puede ser hidrolizado por fosfatasas o fitasas, produciendo mio-inositol (penta- a mono-fosfatos) y fosfato libre. La fermentación por bacterias lácticas (BL) seleccionadas pueden modificar la composición fisicoquímica y funcional de sustratos vegetales alterando la relación de componentes anti-nutritivos/nutritivos. En estudios previos, {Lactobacillus(L.) plantarum} CRL 1964, fue seleccionada entre 73 cepas de BL aisladas de quinoa y amaranto, por presentar la mayor actividad fitasa asociada a crecimiento óptimo en medio de cultivo. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción y actividad fitasa de {L. plantarum} CRL 1964.La producción de fitasa por la cepa CRL 1964 fue evaluada en diferentes condiciones nutricionales (fuentes de carbono y fosforo) y parámetros físicos como el pH (pH libre y controlado 5.5). Las condiciones óptimas de pH y temperatura para la actividad enzimática, como la estabilidad frente a estos parámetros también fueron evaluadas. Finalmente, la actividad enzimática fue determinada en presencia de diferentes efectores (Zn2+, Ca^2+, Ni^2+, Cd^2+, Co^2+, Cu^2+, Fe^2+, Mg^2+, Mn^2+,NaF, o-fenantrolina, EDTA, H2O2, SDS, DTT, PMSF, urea y ácido ascórbico).La presencia de fitato en el medio de cultivo indujo (45%) la producción de la enzima y esta producción no es reprimida por la concentración de fosforo del medio. Respecto a la fuente de carbono, en los cultivos con maltosa ó rafinosa se observó un incremento (20-23%) de la producción de la enzima. Las condiciones de pH del cultivo modificaron los tiempos de producción enzimática. La producción máxima de la enzima se produjo al comienzo de la fase estacionaria de crecimiento (8h) en condiciones de pH libre, mientras que a pH controlado la producción se adelantó 2 h y fue 26% mayor respecto a pH libre. La enzima fitasa mostró pH óptimo de 4.5 y temperatura óptima de 55°C. Respecto a la estabilidad térmica de la enzima, mantiene 100% su actividad hasta los 60ºC. Entre los efectores evaluados, los agentes desnaturalizantes de enlaces disulfuro, agentes oxidantes y metales pesados inhibieron la actividad; y EDTA, Co2+ y ácido ascórbico la estimularon. Estos resultados proponen a la fitasa {L. plantarum} CRL 1964 con potencial para incluirse a escala industrial en el procesamiento de productosa base de cereales o seudocereales para incrementar su biodisponibilidad de minerales y mejorar su calidad nutricional.
Palabras clave: LACTOBACILLUS , FITASA , ENZIMAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 229.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162763
URL: http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comp
Colecciones
Eventos(CERELA)
Eventos de CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS (I)
Citación
Actividad fitasa de lactobacillus plantarum CRL 1964; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 419-420
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES