Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales

Tarifa, Maria ClaraIcon ; Piqueras, Cristian MartinIcon ; Genovese, Diego BautistaIcon ; Brugnoni, Lorena InésIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Fecha del evento: 25/09/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
ISBN: 978-987-46701-5-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

La incorporación de probióticos en acuicultura es una de las herramientas más utilizadas últimamente para reducir o eliminar la incidencia de microorganismos patógenos, constituyendo una alternativa para la sustitución de antibióticos en la prevención de enfermedades infectocontagiosas. Por otra parte, tienen una variedad de beneficios a nivel nutricional, aportando enzimas y vitaminas, contribuyendo así a reducir la mortalidad y a mantener a los organismos saludables. La microencapsulación es una de las técnicas propuestas para proteger a los probióticos desde su ingesta, paso por el tracto gastrointestinal y durante el almacenamiento hasta llegar al sitio de acción, manteniendo y/o aumentando su viabilidad.Se evaluó el efecto del uso de técnicas de microencapsulación para mejorar la supervivencia de Lactobacillus paracasei subsp. tolerans solo y en la formulación de alimentos funcionales.Se utilizó la cepa probiótica Lactobacillus paracasei subsp. tolerans (F2) aislada del tracto digestivo de Ramnogaster arcuata con probada capacidad probiótica sobre Oncorhynchus mykiss. Como prebiótico de interés para la formulación de alimentos funcionales se utilizó inulina comercial de grado alimentario (Sigma-Aldrich Chemical Co.) al 1% (p/v). Se realizaron suspensiones de ~ 10^13 UFC/ml de F2 en PBS y PBS + 1% inulina. Las concentraciones bacterianas finales se determinaron por recuento en placa en agar MRS. Para la encapsulación se utilizó el método de gelación ionotrópica mediante la formación de una emulsión agua/aceite utilizando pectina de bajo metoxilo (CPKelco, Limeira, Brazil) al 2% (p/p) y una solución de CaCl2 al 0,5%. Las micropartículas de gel se formaron mediante el agregado por goteo la emulsión de CaCl2 a la emulsión que contenía la pectina y la pectina + inulina.Se determinó la eficiencia de encapsulación (EE) junto con la supervivencia de la cepa microencapsulada sola y en presencia del prebiótico a lo largo de 4 semanas a temperatura de refrigeración (4ºC).Las micropartículas tuvieron un tamaño entre 0,2 a 20 µm con un diámetro promedio (en base área) de 6,73 ± 1,48 µm para aquellos con el probiótico solamente, y 7,20 ± 0,89 µm en los que se agregó inulina. La EE fue en todos los casos del ~ 92%. La supervivencia de F2 en presencia y ausencia de inulina a lo largo de las 4 semanas mostró una mayor viabilidad en aquellas partículas con presencia del prebiótico. Los recuentos fueron de 7,00 ± 0,00 para controles sin inulina y 8,15 ± 0,21 con inulina.La presencia de carbohidratos con potencial prebiótico junto con la utilización de técnicas de microencapsulación aumentan la viabilidad de los microorganismos a lo largo del tiempo. Los resultados muestran un promisorio futuro hacía la administración de suplementos funcionales como un enfoque alternativo al uso de productos químicos para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la producción acuícola.
Palabras clave: PROBIÓTICO , PREBIOTICO , MICROENCAPSULACIÓN , ALIMENTO FUNCIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 253.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159871
URL: https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf
Colecciones
Eventos(PLAPIQUI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE INGENIERIA QUIMICA (I)
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Efecto de la microencapsulación en microgeles de pectina de Lactobacillus Pracasei Subsp: Toleransen la formulación de alimentos funcionales; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 396-396
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES