Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Algañaraz Soria, Victor Hugo

dc.contributor.author
Prado, Flavia Cecilia

dc.contributor.author
Ochoa, Omar
dc.contributor.other
Mauro, Sebastian Gabriel

dc.contributor.other
Ariza, Andrea Fernanda

dc.contributor.other
March, Valeria
dc.date.available
2022-05-06T03:41:10Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Algañaraz Soria, Victor Hugo; Prado, Flavia Cecilia; Ochoa, Omar; De San Juan a Nación: Un modelo político para armar: Análisis estructural del proceso electoral 2019 y sus corolarios en la (re)configuración del poder institucional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos; 2021; 414-482
dc.identifier.isbn
978-987-88-1090-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/156732
dc.description.abstract
Tras la recuperación democrática en 1983, uno de los rasgos distintivos del sistema político argentino ha sido su manifiesta heterogeneidad estructural. En este sentido, los territorios subnacionales, caracterizados por un pluralismo de partidos políticos en el que participan también fuerzas provinciales, constituyen un escenario fecundo para el análisis. Embanderados tradicionalmente en de la defensa irrestricta del federalismo y el respeto por las autonomías regionales, la presencia y accionar de diferentes fuerzas políticas en los distritos provinciales ha contribuido a consolidar la participación ciudadana, el pluralismo político y el sistema democrático mismo en el país. De allí que, examinar la reciente dinámica electoral en provincias como San Juan, permitirá (re)conocer elementos analíticos importantes, pero no sólo sobre el posicionamiento político-partidario en el contexto subnacional, sino también su articulación con la escala gubernamental nacional. Pese a que, la más de las veces, el distrito electoral sanjuanino ha sido considerado periférico dado entre otras cosas su escaso peso político en el padrón electoral de la Nación, pues representa poco más del 1,6% del mismo, en este trabajo veremos que resulta un caso importante para el análisis. El orden político configurado en esta provincia no ha funcionado meramente como una red de relaciones de cooperación y competencia subnacional, donde anida sin dudas la posibilidad de consagración/permanencia de ciertos actores y fuerzas políticas en cargos de gestión; sino que su dinámica ha sido mucho más compleja logrando traspasar su inserción territorial y enriquecer la trama del juego político a nivel nacional. Con un color político diferente al de Nación, y manteniendo a la provincia con bajos índices de desempleo y creciente dinamismo productivo en medio de un contexto económico adverso para todo país, el oficialismo sanjuanino encaró un ambicioso modelo de unidad política en todo el territorio provincial resultando victorioso en la contienda electoral 2019. Frente Todos fue el nombre del modelo de armado político encabezado por el Partido Justicialista (PJ) de San Juan que, incluyendo piezas de articulación intra y extra-partidaria, pasó de ser elogiado por importantes referentes nacionales a ser imitado en el rearmado del kirchnerismo/peronismo a nivel nacional de cara a las elecciones presidenciales. En función de lo antedicho, este capítulo procura indagar los cambios y continuidades devenidos en el escenario electoral provincial del año 2019 y su impacto en el mapa político nacional, focalizando en el rol desempeñado por las principales fuerzas políticas en juego y el complejo entramado de alianzas partidarias que allí tuvieron lugar, cuyo colofón fue precisamente la reelección de Uñac como Gobernador de la provincia (consagrado con casi el 56% de los votos) en el marco del llamado Frente Todos, que fuera emulado posteriormente a nivel nacional por la fórmula presidencial Fernández-Fernández...
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.subject
PROCESO ELECTORAL
dc.subject
SAN JUAN
dc.subject
PODER INSTITUCIONAL
dc.subject.classification
Otras Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
De San Juan a Nación: Un modelo político para armar: Análisis estructural del proceso electoral 2019 y sus corolarios en la (re)configuración del poder institucional
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-04-20T15:15:20Z
dc.journal.pagination
414-482
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
dc.description.fil
Fil: Prado, Flavia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ochoa, Omar. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2021/08/11/libro_polarizacion_politica/
dc.conicet.paginas
635
dc.source.titulo
Polarización política y segmentación territorial: Las elecciones 2019 en clave nacional y subnacional
Archivos asociados