Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La forma emprendedora del trabajo creativo

Título del libro: La dimensión simbólica del trabajo creativo

Quiña, Guillermo MartínIcon
Otros responsables: Wortman, Ana Elisa; Correa, María EugeniaIcon ; Ianni, Martín Ezequiel; Romani, Matias; Quiña, Guillermo MartínIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-29-1887-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
La emergencia y consolidación de una retórica en torno del trabajo y las industrias creativas, en especial en los últimos quince años, se ha desplegado en toda América Latina, en articulación con la progresiva constitución de la cultura como una promesa de aliento a las economías locales y regionales, en espera de promover el empleo, la diversidad cultural y el fortalecimiento de lazos sociales y comunitarios. A la vez, ello pretende incentivar la integración digital a partir de la renovación tecnológica que su actividad moviliza, frente al panorama de desigualdad, desempleo, extranjerización de la economía y creciente individualismo generado por las políticas liberales de los años noventa implementadas en la región. Esto ha atravesado representaciones e imaginarios en la esfera cultural sobre la actividad artística y creativa, esto es, sobre el trabajo propiamente cultural o, para decirlo en sus propios términos, creativo, pese a que ampara grandes desigualdades en términos laborales tanto a escala local como global (Miller, 2018). Entendemos que los modos en que se representa ese hacer, sus dimensiones económicas, laborales, organizativas, empresariales, entre otras, por parte de quienes lo llevan a cabo, integran lo que, en términos de Williams (1980), podríamos definir como la construcción de una novedosa estructura de sentimiento respecto del trabajo cultural y creativo. Nos referimos con ello a todo un conjunto de representaciones en torno a las libertades, el emprendimiento individual, la vocación, la flexibilidad en jornadas laborales, la realización y crecimiento profesionales, la movilidad, el trabajo asociativo y/o colaborativo, la autonomía, el riesgo y el goce, entre otros aspectos relacionados no sólo con la naturaleza del trabajo cultural en cuanto actividad creativa sino con los modos que asume bajo su organización capitalista actual en términos de flexibilidad, precariedad y desregulación de sus condiciones laborales. En este apartado interpretamos estas representaciones e indagamos las realidades concretas de su despliegue, en pos de analizar la (velada) articulación entre ambas que procura erigirse como naturalización de un estado histórico de cosas, pese a que constituye un escenario de tensiones y conflictos. Con ello esperamos contribuir a la comprensión de un proceso social que erige al trabajo cultural y creativo como una actividad que no puede sino realizarse bajo las condiciones que impone el nuevo orden capitalista global, entendido no como una relación social sino como un mero momento del desarrollo histórico mediante nociones como la sociedad de la información, del conocimiento o de las nuevas tecnologías digitales.
 
The purpose of this document is to share the preliminary results of the research so called The impact of creative industries in social fabric. New urban lifestyles and cosmopolitan cultural consumptions in qualitative terms to the academic audience. Young cultural management generates a new dimension of work market which shows the consequences of labour flexibility, the increasing presence of new technologies and social networks, as well as the constitution and expansion of new knowledge, expertises, practices and intelligences that lead cultural action in management terms. Frequently this new social group is called in no critical terms, creative class, concept proposed by Richard Florida Along the different parts of the document, the authors argue with the uses of the concept. The dimensions of the in-depth-interviews, focus groups and new bibliography studied along last year referred to the conceptual frame. The problem of the research which conform the background of sequential parts of this report will show us the symbolic dimension of creative work.
 
Palabras clave: Trabajo Cultural , Flexibilización Laboral , Nuevos Estilos de Vida , Estetización , Nuevas Desigualdades , Creatividad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 732.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/147501
URL: http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/dt-n-84-la-dimension-simbolica-del-trabaj
Colecciones
Capítulos de libros(IIDYPCA)
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Quiña, Guillermo Martín; La forma emprendedora del trabajo creativo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 84; 2020; 7-19
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Creatividad e innovación en los emprendimientos creativos: percepciones de sus protagonistas
    Título del libro: La dimensión simbólica del trabajo creativo
    Correa, María Eugenia - Otros responsables: Wortman, Ana Elisa Correa, María Eugenia Ianni, Martín Ezequiel Romani, Matias Quiña, Guillermo Martín - (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2020)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES