Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Pérez, Soledad Analía  
dc.contributor.other
Cimadamore, Alberto Daniel  
dc.contributor.other
Paz, Jorge Augusto  
dc.contributor.other
Pautassi, Laura Cecilia  
dc.contributor.other
Mallimaci, Fortunato Horacio  
dc.date.available
2021-11-26T14:30:50Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Pérez, Soledad Analía; La brecha entre el derecho y el acceso a la salud en Río Negro de cara a la Agenda 2030; Siglo XXI; 2020; 158-182  
dc.identifier.isbn
978-607-03-1099-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/147497  
dc.description.abstract
En el marco del conjunto de 17 objetivos y 169 metas establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el capítulo analiza la brecha existente entre el derecho a la salud reconocido en distintos instrumentos normativos y las situaciones de vulneración del mismo que se registran en la provincia de Río Negro en la Patagonia Norte Argentina atendiendo específicamente al objetivo 3 y a las metas 3.8, 3.9 y 3c de dicha Agenda. (ONU, 2015).Como objetivos específicos se plantea: a) identificar las formas que asume la vulneración de este derecho y los grupos sociales afectados y b) problematizar el Informe Voluntario Nacional (2017) y el proceso de adaptación iniciado en Río Negro en marzo de 2018 hacia el cumplimiento del objetivo 3 de dicha Agenda. Para ello, se adoptaron distintas estrategias metodológicas que se desprenden, en líneas generales, del esquema elaborado preliminarmente por la Comisión de Trabajo creada en el marco del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), continuada luego por el Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador (OEA, 1988) y por el mecanismo de seguimiento de Belem do Para (OEA, 2004). Dicho esquema consta de distintos tipos de indicadores: los estructurales, de proceso, de resultado y las llamadas "señales de progreso cualitativas". Los indicadores estructurales manifiestan la ratificación de instrumentos jurídicos y la existencia de mecanismos institucionales que se consideran necesarios para facilitar la realización de los derechos; los indicadores de proceso aluden a las medidas de los programas públicos e intervenciones que se necesitan para realizar los derechos humanos y los indicadores de resultado que dan cuenta del estado de realización de un determinado derecho humano. Las llamadas "señales de progreso cualitativas" dan cuenta de las percepciones de los actores respecto del cumplimiento de sus derechos. A fin de aproximarse a la magnitud de esta brecha y dar cuenta del grado de cumplimiento de las obligaciones y compromisos estatales, el marco normativo y el plan de salud provincial fueron analizados a la luz de distintas fuentes: el corpus de denuncias y actuaciones de oficio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Río Negro (DPPRN) (tomadas como indicadores de proceso) y las percepciones de lxs trabajadorxs de los equipos de salud del primer nivel de atención. Así, las voces de médicxs generalistas, enfermerxs, agentes sanitarixs, psicologxs y trabajadorxs sociales, que surgieron de grupos focalizados, entendidas como señales de progreso cualitativas, fueron consideradas como una vía de acceso legítima a las formas en que se satisface o vulnera este derecho. La decisión de poner en diálogo al Plan provincial de salud, los expedientes de la DPPRN y las voces de los equipos del primer nivel de atención, se fundó en la necesidad de evidenciar algunas de las múltiples caras con que el Estado se vincula con lxs ciudadanxs. Estas caras, amables para unxs, con el ceño fruncido para otrxs y que llegan a dar la espalda, expresan modos de relacionarse tanto para con lxs ciudadanxs como para lxs mismos trabajadores del estado (O'Donnell, 2010). En esta trama, los servicios de salud tienen la singularidad de ser espacios en los que los actores tienen distintas intencionalidades en sus acciones y en cada una de ellas, entran en tensión diferentes sentidos respecto del significado de su trabajo. En cada acción convergen universos de sentido de distinto origen que responden a lógicas diferentes: las de los roles institucionales y las normas y las de las prácticas privadas de cada trabajadxr. En este contexto, los equipos de salud no sólo constituyen una pieza clave para el cumplimiento de este derecho, sino que sus voces permiten también acceder a información respecto de distintas formas en que se satisface o vulnera este derecho y de los modos en que dichas situaciones repercuten o impactan sobre sus propios derechos. En esta línea, el análisis de las voces de los equipos de salud brinda elementos y argumentos relevantes para poner en cuestión el discurso del Informe Voluntario Nacional (2017) en general y, en particular, para contextualizar el proceso de adaptación iniciado en Río Negro en 2018 a partir del conocimiento de situaciones vinculadas al Objetivo 3 y a la meta c que hacen referencia al presupuesto para "contratación, perfeccionamiento, capacitación y retención del personal de la salud" (ONU, 2015:19) y al Objetivo 8, relacionado con el trabajo decente. (ONU, 2015) El artículo parte del análisis del plan de salud provincial a la luz de los expedientes vinculados al derecho a la salud de la DPPRN del período comprendido entre el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de octubre de 2016. Luego analiza las percepciones de miembros de distintos equipos de salud del primer nivel de atención sobre la accesibilidad al derecho a la salud y sobre sus condiciones de trabajo. Finalmente, reflexiona acerca de las limitaciones de los indicadores seleccionados en el IVN 2017 y sobre la necesidad de emplear diversas estrategias metodológicas para monitorear tanto el cumplimiento de derechos como el proceso de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Siglo XXI  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Salud  
dc.subject
Derechos  
dc.subject
Brecha  
dc.subject
Indicadores  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La brecha entre el derecho y el acceso a la salud en Río Negro de cara a la Agenda 2030  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-09-06T20:13:47Z  
dc.journal.pagination
158-182  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sigloxxieditores.com.mx/tienda/ols/products/ciencia-de-la-sostenibilidad-pobreza-y-desarrollo-en-la-argentina-del-siglo-xxi  
dc.conicet.paginas
479  
dc.source.titulo
Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI