Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La brecha entre el derecho y el acceso a la salud en Río Negro de cara a la Agenda 2030

Título del libro: Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI

Pérez, Soledad AnalíaIcon
Otros responsables: Cimadamore, Alberto DanielIcon ; Paz, Jorge AugustoIcon ; Pautassi, Laura CeciliaIcon ; Mallimaci, Fortunato HoracioIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Siglo XXI
ISBN: 978-607-03-1099-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

En el marco del conjunto de 17 objetivos y 169 metas establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el capítulo analiza la brecha existente entre el derecho a la salud reconocido en distintos instrumentos normativos y las situaciones de vulneración del mismo que se registran en la provincia de Río Negro en la Patagonia Norte Argentina atendiendo específicamente al objetivo 3 y a las metas 3.8, 3.9 y 3c de dicha Agenda. (ONU, 2015).Como objetivos específicos se plantea: a) identificar las formas que asume la vulneración de este derecho y los grupos sociales afectados y b) problematizar el Informe Voluntario Nacional (2017) y el proceso de adaptación iniciado en Río Negro en marzo de 2018 hacia el cumplimiento del objetivo 3 de dicha Agenda. Para ello, se adoptaron distintas estrategias metodológicas que se desprenden, en líneas generales, del esquema elaborado preliminarmente por la Comisión de Trabajo creada en el marco del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), continuada luego por el Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador (OEA, 1988) y por el mecanismo de seguimiento de Belem do Para (OEA, 2004). Dicho esquema consta de distintos tipos de indicadores: los estructurales, de proceso, de resultado y las llamadas "señales de progreso cualitativas". Los indicadores estructurales manifiestan la ratificación de instrumentos jurídicos y la existencia de mecanismos institucionales que se consideran necesarios para facilitar la realización de los derechos; los indicadores de proceso aluden a las medidas de los programas públicos e intervenciones que se necesitan para realizar los derechos humanos y los indicadores de resultado que dan cuenta del estado de realización de un determinado derecho humano. Las llamadas "señales de progreso cualitativas" dan cuenta de las percepciones de los actores respecto del cumplimiento de sus derechos. A fin de aproximarse a la magnitud de esta brecha y dar cuenta del grado de cumplimiento de las obligaciones y compromisos estatales, el marco normativo y el plan de salud provincial fueron analizados a la luz de distintas fuentes: el corpus de denuncias y actuaciones de oficio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Río Negro (DPPRN) (tomadas como indicadores de proceso) y las percepciones de lxs trabajadorxs de los equipos de salud del primer nivel de atención. Así, las voces de médicxs generalistas, enfermerxs, agentes sanitarixs, psicologxs y trabajadorxs sociales, que surgieron de grupos focalizados, entendidas como señales de progreso cualitativas, fueron consideradas como una vía de acceso legítima a las formas en que se satisface o vulnera este derecho. La decisión de poner en diálogo al Plan provincial de salud, los expedientes de la DPPRN y las voces de los equipos del primer nivel de atención, se fundó en la necesidad de evidenciar algunas de las múltiples caras con que el Estado se vincula con lxs ciudadanxs. Estas caras, amables para unxs, con el ceño fruncido para otrxs y que llegan a dar la espalda, expresan modos de relacionarse tanto para con lxs ciudadanxs como para lxs mismos trabajadores del estado (O'Donnell, 2010). En esta trama, los servicios de salud tienen la singularidad de ser espacios en los que los actores tienen distintas intencionalidades en sus acciones y en cada una de ellas, entran en tensión diferentes sentidos respecto del significado de su trabajo. En cada acción convergen universos de sentido de distinto origen que responden a lógicas diferentes: las de los roles institucionales y las normas y las de las prácticas privadas de cada trabajadxr. En este contexto, los equipos de salud no sólo constituyen una pieza clave para el cumplimiento de este derecho, sino que sus voces permiten también acceder a información respecto de distintas formas en que se satisface o vulnera este derecho y de los modos en que dichas situaciones repercuten o impactan sobre sus propios derechos. En esta línea, el análisis de las voces de los equipos de salud brinda elementos y argumentos relevantes para poner en cuestión el discurso del Informe Voluntario Nacional (2017) en general y, en particular, para contextualizar el proceso de adaptación iniciado en Río Negro en 2018 a partir del conocimiento de situaciones vinculadas al Objetivo 3 y a la meta c que hacen referencia al presupuesto para "contratación, perfeccionamiento, capacitación y retención del personal de la salud" (ONU, 2015:19) y al Objetivo 8, relacionado con el trabajo decente. (ONU, 2015) El artículo parte del análisis del plan de salud provincial a la luz de los expedientes vinculados al derecho a la salud de la DPPRN del período comprendido entre el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de octubre de 2016. Luego analiza las percepciones de miembros de distintos equipos de salud del primer nivel de atención sobre la accesibilidad al derecho a la salud y sobre sus condiciones de trabajo. Finalmente, reflexiona acerca de las limitaciones de los indicadores seleccionados en el IVN 2017 y sobre la necesidad de emplear diversas estrategias metodológicas para monitorear tanto el cumplimiento de derechos como el proceso de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: Salud , Derechos , Brecha , Indicadores
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 266.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/147497
URL: https://sigloxxieditores.com.mx/tienda/ols/products/ciencia-de-la-sostenibilidad
Colecciones
Capítulos de libros(IIDYPCA)
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Pérez, Soledad Analía; La brecha entre el derecho y el acceso a la salud en Río Negro de cara a la Agenda 2030; Siglo XXI; 2020; 158-182
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 47
Descargas: 0

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Desafíos de los derechos humanos, obligaciones para las políticas: Las responsabilidades estatales para la erradicación de la pobreza
    Título del libro: Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI
    Pautassi, Laura Cecilia - Otros responsables: Cimadamore, Alberto Daniel Paz, Jorge Augusto Pautassi, Laura Cecilia Mallimaci, Fortunato Horacio - (Siglo XXI, 2020)
  • Capítulo de Libro Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en el siglo XXI: una introducción desde Argentina
    Título del libro: Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI
    Cimadamore, Alberto Daniel ; Paz, Jorge Augusto ; Pautassi, Laura Cecilia ; Mallimaci, Fortunato Horacio - Otros responsables: Cimadamore, Alberto Daniel Paz, Jorge Augusto Pautassi, Laura Cecilia Mallimaci, Fortunato Horacio - (Siglo XXI, 2020)
  • Capítulo de Libro Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la agenda 2030
    Título del libro: Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XXI
    Cimadamore, Alberto Daniel - Otros responsables: Cimadamore, Alberto Daniel Paz, Jorge Augusto Pautassi, Laura Cecilia Mallimaci, Fortunato Horacio - (Siglo XXI Editores, 2020)
  • Capítulo de Libro La desigualdad salarial en agenda: una explicación a través de la dinámica del capital y la acción de los trabajadores.
    Título del libro: Ciencia de la sostenibilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del Siglo XXI
    Barrera, Facundo - Otros responsables: Cimadamore, Alberto Daniel Paz, Jorge Augusto Pautassi, Laura Cecilia Mallimaci, Fortunato Horacio - (Siglo XXI, 2020)
  • Capítulo de Libro Inserción laboral, ciclo económico y pobreza en los hogares argentinos (2003-2014): algunos apuntes para el cumplimiento de los ODS 1 y 8
    Título del libro: Ciencia de la sostentabilidad, pobreza y desarrollo en el siglo XXI
    Messina, Giuseppe Manuel - Otros responsables: Cimadamore, Alberto Daniel Paz, Jorge Augusto Pautassi, Laura Cecilia Mallimaci, Fortunato Horacio - (Siglo XXI, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES