Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Martínez Curci, Natalia Soledad  
dc.contributor.author
Petracci, Pablo  
dc.contributor.other
Athor, José  
dc.contributor.other
Celsi, Cintia Eleonora  
dc.date.available
2021-05-11T14:16:05Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Martínez Curci, Natalia Soledad; Petracci, Pablo; Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 204-233  
dc.identifier.isbn
978-987-3781-30-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/131809  
dc.description.abstract
Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fundación de Historia Natural Félix de Azara  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
AVES PLAYERAS  
dc.subject
ECOLOGÍA  
dc.subject
CONSERVACIÓN  
dc.subject
BUENOS AIRES  
dc.subject
COSTAS MARINAS  
dc.subject
COSTAS ESTUARIAS  
dc.subject
BIODIVERSIDAD  
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-04-23T19:22:28Z  
dc.journal.pagination
204-233  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-costa-atlantica-de-buenos-aires.pdf  
dc.conicet.paginas
660  
dc.source.titulo
La Costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural