Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación

Título del libro: La Costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural

Martínez Curci, Natalia SoledadIcon ; Petracci, Pablo
Otros responsables: Athor, José; Celsi, Cintia Eleonora
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
ISBN: 978-987-3781-30-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.
Palabras clave: AVES PLAYERAS , ECOLOGÍA , CONSERVACIÓN , BUENOS AIRES , COSTAS MARINAS , COSTAS ESTUARIAS , BIODIVERSIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.288Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/131809
URL: https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-costa-atlantica-de-buenos-aires.
Colecciones
Capítulos de libros(IIMYC)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Martínez Curci, Natalia Soledad; Petracci, Pablo; Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2016; 204-233
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Diversidad y conservación de aves de los pastizales de la costa de la provincia de Buenos Aires
    Título del libro: La Costa Atlántica de Buenos Aires
    Pretelli, Matías Guillermo ; Isacch, Juan Pablo ; Cardoni, Daniel Augusto - Otros responsables: Athor, José Celsi, Cintia Eleonora - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2016)
  • Capítulo de Libro Aves marinas de las costas bonaerenses
    Título del libro: La Costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural
    Favero, Marco ; Copello, Sofía ; García, Germán Oscar ; Mariano y Jelicich, Rocío ; Ravasi, María Teresa; Seco Pon, Juan Pablo - Otros responsables: Athor, José Celsi, Cintia Eleonora - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2016)
  • Capítulo de Libro Peces Marinos de la Costa Bonaerense
    Título del libro: La Costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural
    Díaz de Astarloa, Juan Martín - Otros responsables: Athor, José Celsi, Cintia Eleonora - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2016)
  • Capítulo de Libro Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses
    Título del libro: La costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural
    Kacoliris, Federico Pablo ; Williams, Jorge Daniel ; Di Pietro, Diego Omar - Otros responsables: Athor, José Celsi, Cintia Eleonora - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2017)
  • Capítulo de Libro Mamíferos terrestres de la Costa Atlántica de Buenos Aires
    Título del libro: La Costa Atlántica de Buenos Aires: Naturaleza y Patrimonio Cultural
    Agnolin, Federico ; Lucero, Sergio ; Chimento, Nicolás Roberto ; Guerrero, Elián Leandro - Otros responsables: Athor, José Celsi, Cintia Eleonora - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES