Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Diaz Añel, Alberto Marcelo  
dc.contributor.other
Melgar, Maria Fernanda  
dc.contributor.other
Chiecher, Analía Claudia  
dc.contributor.other
Paoloni, Paola Veronica Rita  
dc.contributor.other
Defendi, Juan Francisco  
dc.date.available
2021-04-01T11:55:36Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Diaz Añel, Alberto Marcelo; Ciencia monstruosa; UniRio Editora; 2019; 75-80  
dc.identifier.isbn
978-987-688-335-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129311  
dc.description.abstract
En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
UniRio Editora  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Café  
dc.subject
Ciencia  
dc.subject
Monstruosa  
dc.subject.classification
Otros Tópicos Biológicos  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Ciencia monstruosa  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-06-02T13:38:15Z  
dc.journal.pagination
75-80  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Río Cuarto  
dc.description.fil
Fil: Diaz Añel, Alberto Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/comunicacion-publica-la-ciencia/  
dc.conicet.paginas
88  
dc.source.titulo
Comunicación pública de la ciencia ¿Cómo lo hacemos nosotros y cómo lo hacen otros?