Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Diaz Añel, Alberto Marcelo

dc.contributor.other
Melgar, Maria Fernanda

dc.contributor.other
Chiecher, Analía Claudia

dc.contributor.other
Paoloni, Paola Veronica Rita

dc.contributor.other
Defendi, Juan Francisco
dc.date.available
2021-04-01T11:55:36Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Diaz Añel, Alberto Marcelo; Ciencia monstruosa; UniRio Editora; 2019; 75-80
dc.identifier.isbn
978-987-688-335-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129311
dc.description.abstract
En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
UniRio Editora
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Café
dc.subject
Ciencia
dc.subject
Monstruosa
dc.subject.classification
Otros Tópicos Biológicos

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Ciencia monstruosa
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-06-02T13:38:15Z
dc.journal.pagination
75-80
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Río Cuarto
dc.description.fil
Fil: Diaz Añel, Alberto Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/comunicacion-publica-la-ciencia/
dc.conicet.paginas
88
dc.source.titulo
Comunicación pública de la ciencia ¿Cómo lo hacemos nosotros y cómo lo hacen otros?
Archivos asociados