Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La escuela estatal un dispositivo para crear almas nacionales: Las tramas anatomopolíticas y biopolíticas entre Estado y educación en la Argentina de fines del siglo XIX y principio del siglo XX

Título: Public school, a device to create national souls: Anatomical-political and biopolitical plots between State and education in Argentina of late XIX early XX centuries
Visaguirre, LeonardoIcon
Fecha de publicación: 12/2019
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Revista: Algarrobo-MEL
ISSN: 2344-9179
e-ISSN: 2344-9179
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

 
El Estado argentino de finales del siglo XIX y principio del siglo XX despliega una serie de dispositivos biopolíticos y anatomopolíticos en la escuela estatal para organizar una población obediente y útil. Para pensar las tramas que atraviesan a este proceso de normalización educativo nos valemos de diversas posiciones discursivas de pedagogos argentinos de la época, poniendo el foco en los textos del pedagogo Carlos Vergara (1859-1929). Estos discursos a partir de un enfoque genealógico son complejizados con los siguientes autores y herramientas teóricas: Oscar Terán (la relación entre biopolítica, positivismo y educación), Alfredo Veiga-Neto (los procesos disciplinarios educativos estatales para normalizarla ciudadanía) y Alejandro Herrero (las disputas epistemológicas y políticas hacia el interior delas decisiones del Estado sobre educación). Esta disputa política epistemológica por la voluntad científica de la educación nos permite observar distintas posiciones discursivas tanto normalizadoras, como disruptivas de los pedagogos en la consolidación de un modelo nacional de Estado y educación.
 
The Argentine State of late XIX-early XX centuries displays a series of biopolitical and anatomical-political devices to organize an obedient and useful citizenship. In order to analyze this normalizing process in education we take the discourses of different Argentine educators of that time, focusing on the texts from Carlos Vergara (1859-1929). These discourses based on a genealogical approach are made more complex with the following authors and theoretical tools: Oscar Terán (the relationship between biopolitics, positivism, and education); Alfredo Veiga-Neto (State educational disciplinary processes to normalize citizenship); and Alejandro Herrero (epistemological and political disputes within the State's decisions on education). This epistemological political dispute over the “scientific will” of education allows us to observe different discursive positions, both normalizing as well as disruptive, of educators in the consolidation of a national model of State and education.
 
Palabras clave: ANATOMPOLÍTICA , BIOPOLÍTICA , EDUCACIÓN ARGENTINA , CARLOS VERGARA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 293.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/126186
URL: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/2621
Colecciones
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Visaguirre, Leonardo; La escuela estatal un dispositivo para crear almas nacionales: Las tramas anatomopolíticas y biopolíticas entre Estado y educación en la Argentina de fines del siglo XIX y principio del siglo XX; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Algarrobo-MEL; 8; 12-2019; 1-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES