Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Biofilms en la biocorrosión y en el biodeterioro de materiales

Título del libro: Microbiología Veterinaria

Guiamet, Patricia SandraIcon
Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Inter-Médica S.A.
ISBN: 978-950-555-474-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología; Bioquímica y Biología Molecular

Resumen

Los procesos de biocorrosión son reconocidos actualmente como la mayor fuente de problemas y fallas estructurales que afectan a una gran variedad de industrias. La actual preocupación, es mejorarlos métodos para controlar los depósitos biológicos preservando simultáneamente la inhibición de la corrosión inorgánica y evitando la formación de depósitos calcáreos. Es de fundamental importancia el aporte de diferentes disciplinas tales como la microbiología, biología, ingeniería, electroquímica y metalurgia para avanzar en el conocimiento de la biocorrosión. La biocorrosión de las superficies metálicas se debe a procesos biológicos y electroquímicos que ocurren mediante la participación de microorganismos que se adhieren a las superficies a través de la excreción de sustancia polimérica extracelular (SPE)formando biofilms o biopelículas. Las SPE son de naturaleza polisacarídica, con un elevado contenido de agua (aprox. 95 % de la masa),exopolisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos, glicoproteínas, fosfolípidos. Estos biofilms modifican drásticamente las condiciones de la interfase metal/solución formando una barrera entre el metal y el medio líquido circundante. Es por ello, que se debe considerar que la corrosión inducida microbiológicamente (MIC) o biocorrosión transcurre sobre una superficie modificada con características fisicoquímicas y biológicas particulares y que podríamos denominar biológicamente condicionada. Ignorar este hecho y pretender estudiar un proceso de biocorrosión con los mismos parámetros que en la corrosión inorgánica, pude conducir a un fracaso total en un tratamiento de prevención y control de estos procesos e incluso a un agravamiento del problema. Es asi que toda superficie metálica inicialmente limpia al tomar contacto con aguas naturales o industriales experimenta una serie de procesos que transcurren simultáneamenteen el tiempo y que conducen a la formación de depósitos inorgánicos (scaling) y biológicos (adherencia de diferentes microorganismos bacterias, microalgas,hongos) Fig. 1, sobre el metal a través de la producción de SPE formando biofilm y conduciendo finalmente a la corrosión inducida microbiológicamente(MIC) o biocorrosión Fig. 2. La formación de biofilms y la MIC afectan intereses económicos y después de la corrosión inorgánica, es el problema más importante en diversas industrias. BIODETERIORO ¿Qué es el Biodeterioro? Esta palabra se viene utilizando desde hace más de cincuenta años para describir un determinado proceso de tipo biológico y que ha afectado a la humanidad desde que el ser humano empezó a poseer y utilizar los materiales. Mientras que muchas ramas de la ciencia y de la tecnología no tienen o no necesitan una definición aceptada de uso común, afortunadamente en el campo del Biodeterioro disponemos de una definición que se difundió rápidamente cuando fue propuesta por primera vez por H.J. Hueck. Hueck(1965, 1968) definió el Biodeterioro como cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material causado por la actividad de los seres vivo. Otro término de uso común relacionado es el de Biodegradación. Aunque no hay ninguna definición formal aceptada, podría ser útil entender como Biodegradación el aprovechamiento por el ser humano de la capacidad de los seres vivos de descomponer un material de desecho para transformarlo en otro más útil o aceptable. Ambas definiciones involucran al género humano, desde un punto de vista negativo o perjudicial en el caso del Biodeterioro, y desde un punto de vista positivo o útil en el caso de la Biodegradacion la Biodegradación, tal y como acaban de ser definidos. Ambas definiciones también involucran a los materiales, entendiendo por éstos cualquier forma de materia (a excepción de los organismos vivos) que es utilizada por los seres humanos. Todos los materiales tienen un valor intrínseco y, por consiguiente, el Biodeterioro representa una importante dimensión económica y social cuando se trata del Biodeterioro del Patrimonio Histórico y Cultural. Por eso es muy importante el estudio del biodeterioro de materiales de importancia patrimonial, histórica, arqueológica a través de diversas técnicas y disciplinas como la biología ambiental, microbiología, técnicas de biología molecular, la proteómica, la metabolómica, la ciencia de los materiales y la ecología, entre otras.
Palabras clave: BIOFILMS , BIOCORROSION , BIODETERIORO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.825Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/119482
Colecciones
Capítulos de libros(INIFTA)
Capítulos de libros de INST.DE INV.FISICOQUIMICAS TEORICAS Y APLIC.
Citación
Guiamet, Patricia Sandra; Biofilms en la biocorrosión y en el biodeterioro de materiales; Inter-Médica S.A.; 2019; 176-180
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Familia Flaviviridae
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Serena, Maria Soledad ; Metz, German Ernesto - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Intermédica, 2019)
  • Capítulo de Libro Brachyspira
    Título del libro: Microbiología veterinaria
    Carranza, Alicia Isabel; Parada, Julian - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Intermédica, 2019)
  • Capítulo de Libro Pruebas inmunoserológicas
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Portiansky, Enrique Leo - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Intermédica, 2019)
  • Capítulo de Libro Aspergillus y aspergilosis
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Reinoso, Enso Hugo; Reynaldi, Francisco José ; Gornatti Churria, Carlos Daniel - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Inter-Médica, 2019)
  • Capítulo de Libro Escherichia coli productor de toxina Shiga
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Brusa, Victoria ; Colello, Rocío ; Galli, Lucía - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Inter-Médica, 2019)
  • Capítulo de Libro Familia Coronaviridae
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Dolcini, Guillermina Laura - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Inter-Médica, 2019)
  • Capítulo de Libro Campylobacter termotolerantes
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Frizzo, Laureano Sebastian ; Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro ; Zbrun, María Virginia - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Inter-Médica, 2019)
  • Capítulo de Libro Criptococosis
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Córdoba, Susana Beatríz; Gornatti Churria, Carlos Daniel ; Reinoso, Enso Hugo - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Intermédica, 2019)
  • Capítulo de Libro Coccidioidomicosis
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Reinoso, Enso Hugo; Córdoba, Susana Beatríz; Gornatti Churria, Carlos Daniel - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Inter-Médica, 2019)
  • Capítulo de Libro Staphylococcus aureus
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Galli, Lucía ; Brusa, Victoria ; Pellicer, Karina - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Inter-Médica, 2019)
  • Capítulo de Libro Familia Arteriviridae
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Metz, German Ernesto ; Echeverria, Maria Gabriela - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Intermédica, 2019)
  • Capítulo de Libro Técnicas de análisis molecular
    Título del libro: Microbiología Veterinaria
    Giovambattista, Guillermo ; Villegas Castagnasso, Egle Etel ; Peral Garcia, Pilar - Otros responsables: Stanchi, Nestor Oscar - (Intermédica, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES