Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Perelman, Mariano Daniel  
dc.contributor.author
Puricelli, Verónica Viviana  
dc.contributor.other
Marcús, Juliana  
dc.contributor.other
Mansilla, José A.  
dc.contributor.other
Boy, Martín Guillermo  
dc.contributor.other
Yanes, Sergi  
dc.contributor.other
Aricó, Guiseppe  
dc.date.available
2020-11-13T14:03:44Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Perelman, Mariano Daniel; Puricelli, Verónica Viviana; Cartoneros y promotoras ambientales. Caminar, desigualdad y experiencias urbanas en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires; Teseo; 2019; 201-222  
dc.identifier.isbn
978-987-783-464-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/118323  
dc.description.abstract
Desde comienzos de siglo XXI, en la Ciudad de Buenos Aires se hizo evidente la presencia de personas revolviendo la basura en busca de materiales reutilizables. La visibilidad no sólo se debió a su creciente masividad. Fue producto de que los cartoneros y las cartoneras a comenzaron a caminar por las calles de los barrios céntricos de la ciudad. Luego de más de quince años, los recuperadores urbanos se han constituido como un eslabón fundamental del sistema de reciclado de la Ciudad y desde el Estado se han fomentado nuevas figuras relacionadas a la recolección del reciclado. Pese a ello ,es posible apreciar una problemática inscripción de los recolectores en el espacio público porteño. A partir del trabajo de campo desarrollado, el trabajo da cuenta del circular y del caminar, de hombres y mujeres cartoneros y cartoneras, mostrando el modo en que se produce una serie de interacciones que van posibilitando la recuperación y que construyen una experiencia urbana particular. A partir de aquí proponemos reflexionar sobre las múltiples formas en la que la "recuperación urbana" es vivida tanto por los recuperadores y promotoras, como por los/as vecinos/as de los barrios en los que la recuperación ocurre. Para ello, nos centraremos en dos grupos: los recuperadores urbanos denominados "informales" que trabajan de manera independiente y las promotoras ambientales que forman parte de una política pública reciente denominada "Programa de Promotoras Ambientales".  Así, mientras los cartoneros circulan por las calles con sus carros y carretas, las promotoras cuentan con una serie de herramientas laborales que simbolizan un Trabajo estatal.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Teseo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CARTONEROS  
dc.subject
PROMOTORAS AMBIENTALES  
dc.subject
CAMINAR  
dc.subject
DESIGUALDAD  
dc.subject
ESPACIO PÚBLICO  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Cartoneros y promotoras ambientales. Caminar, desigualdad y experiencias urbanas en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-11-09T19:25:25Z  
dc.journal.pagination
201-222  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Perelman, Mariano Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Puricelli, Verónica Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/ciudadmercancia/  
dc.conicet.paginas
225  
dc.source.titulo
La ciudad mercancía: turistificación, renovación urbana y políticas de control del espacio público