Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bruno, Daniela
dc.contributor.author
Demonte, Flavia Carolina
dc.contributor.other
Bruno, Daniela
dc.contributor.other
Demonte, Flavia Carolina
dc.date.available
2020-10-07T16:05:40Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Bruno, Daniela; Demonte, Flavia Carolina; La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2017; 103-124
dc.identifier.isbn
978-950-34-1447-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/115540
dc.description.abstract
Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Esta concepción supone que la realidad está ahí, y que lo que hace el lenguaje es simplemente describirla. Esta interpretación, tan largamente sostenida y aún vigente, ha sido seriamente cuestionada desde la segunda mitad del siglo pasado, a partir de las contribuciones de Ludwig Wittgenstein, John L. Austin, John R. Searle, y más recientemente de Fernando Flores y de Rafael Echeverría. Gracias a estas contribuciones se fue constituyendo una interpretación activa o generativa del lenguaje que habilitó un nuevo enfoque para la comprensión de los procesos de planificación, y gestión del cambio social y organizacional. La interpretación generativa del lenguaje posibilitó la formulación de un enfoque relativamente poco explorado sobre los procesos de planificación. Ya hacia fines del siglo pasado Eduardo Bustelo reconoce la emergencia de un enfoque de planificación social en ciernes ? al que denomina comunicación social (1996)- en el que los aportes de la filosofía del lenguaje permiten pensar a la planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido. Carlos Matus, economista chileno, ex-ministro del presidente Salvador Allende, reconocido internacionalmente por su enfoque de Planificación Estratégico Situacional (PES), retoma para la formulación de su método los aportes de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, y de la Teoría de las Conversaciones de Flores (que consiste básicamente en una innovadora aplicación de la filosofía del lenguaje de Austin y Searle en el campo gerencial). En el apartado a continuación La visión comunicativa de la planificación nos dedicamos a conceptualizar la planificación desde esta perspectiva, es decir, como una acción comunicativa centrada en el desarrollo de narrativas prácticas y políticas a través de conversaciones sobre futuros deseables y posibles, y ya no, como se la concibe habitualmente, una acción instrumental de relación entre medios y fines. También a partir de las contribuciones del enfoque generativo las organizaciones comenzaron a ser concebidas, en lo esencial, como redes estables de conversaciones y, consecuentemente, analizadas como fenómenos lingüísticos. Es decir, unidades construidas a partir de conversaciones específicas, que están basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. El trabajo sobre esta red conversacional, verdadera argamasa de la identidad y la cultura organizacionales, y el desarrollo de las competencias comunicativas de sus integrantes o trabajadores/as son, desde estos planteos, claves para hacer de las organizaciones espacios en los que las personas desarrollen lazos de estrecha cooperación para el logro de objetivos comunes, encuentren un sentido trascendente a su trabajo allí y alcancen bienestar en ellas. En este capítulo abordaremos estas cuestiones en el punto que titulamos Las organizaciones como redes conversacionales, procurando diferenciarnos de aquellos enfoques manageriales que, lejos de buscar la ampliación gradual de la autonomía de las personas, manipulan su subjetividad a los fines de la acumulación de capital. Finalmente, en el apartado titulado Orientaciones metodológicas para la planificación como narrativa argumentativa y ya en una clave más operativa, recuperamos o sistematizamos algunos lineamientos de trabajo propuestos por algunos de los autores trabajados a lo largo del capítulo, en torno al aporte de la comunicación a los procesos análisis situacional y planificación estratégica y al trabajo con las redes conversacionales en los procesos de cambio organizacional.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
PLANIFICACIÓN
dc.subject
METODOLOGÍA
dc.subject
COMUNICACIÓN
dc.subject.classification
Otras Comunicación y Medios
dc.subject.classification
Comunicación y Medios
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-10-01T14:19:09Z
dc.journal.pagination
103-124
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Bruno, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Demonte, Flavia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59580
dc.conicet.paginas
341
dc.source.titulo
Planificación y Comunicación: perspectivas, abordajes y herramientas.
Archivos asociados