Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Programación fetal y modificaciones epigenéticas

Título del libro: El papel del calcio y la vitamina D en la salud ósea y más allá: La perspectiva desde el Cono Sur

Sookoian, Silvia CristinaIcon ; Pirola, Carlos JoséIcon
Otros responsables: Belizan, JoseIcon ; Uauy, Ricardo; Carmuega, ESTEBAN
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Instituto Danone Cono Sur
ISBN: 978-987-28033-1-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Endocrinología y Metabolismo

Resumen

En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos.
Palabras clave: REPROGRAMACION FETAL , EPIGENETICA , BAJO PESO AL NACER , ALTO PESO AL NACER , BIOLOGIA DE SISTEMAS , RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO , OBESIDAD MATERNA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 364.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/110066
URL: http://www.institutodanoneconosur.org/novedades/descarga-del-libro-el-papel-del-
Colecciones
Capítulos de libros(IDIM)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.MEDICAS
Citación
Sookoian, Silvia Cristina; Pirola, Carlos José; Programación fetal y modificaciones epigenéticas; Instituto Danone Cono Sur; 2014; 20-44
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES