Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Sookoian, Silvia Cristina  
dc.contributor.author
Pirola, Carlos José  
dc.contributor.other
Belizan, Jose  
dc.contributor.other
Uauy, Ricardo  
dc.contributor.other
Carmuega, ESTEBAN  
dc.date.available
2020-07-23T15:50:19Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Sookoian, Silvia Cristina; Pirola, Carlos José; Programación fetal y modificaciones epigenéticas; Instituto Danone Cono Sur; 2014; 20-44  
dc.identifier.isbn
978-987-28033-1-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/110066  
dc.description.abstract
En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Danone Cono Sur  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
REPROGRAMACION FETAL  
dc.subject
EPIGENETICA  
dc.subject
BAJO PESO AL NACER  
dc.subject
ALTO PESO AL NACER  
dc.subject
BIOLOGIA DE SISTEMAS  
dc.subject
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO  
dc.subject
OBESIDAD MATERNA  
dc.subject.classification
Endocrinología y Metabolismo  
dc.subject.classification
Medicina Clínica  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Programación fetal y modificaciones epigenéticas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-05-11T18:10:34Z  
dc.journal.pagination
20-44  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autonoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Sookoian, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.institutodanoneconosur.org/novedades/descarga-del-libro-el-papel-del-calcio-y-la-vitamina-d-en-la-salud-osea-y-mas-alla-la-pespectiva-desde-el-cono-sur  
dc.conicet.paginas
350  
dc.source.titulo
El papel del calcio y la vitamina D en la salud ósea y más allá: La perspectiva desde el Cono Sur