Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los aportes historiográficos de Ernesto Maeder a la construcción de la historia de Loreto

Título del libro: Loreto: Memoria Guaraní Jesuítica viva en el Iberá Miradas en torno a su formación histórica, cultural y geográfica

Salinas, Maria LauraIcon
Otros responsables: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del RosarioIcon
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Instituto de Investigaciones Geohistóricas
ISBN: 978-987-4450-01-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

La expulsión de los jesuitas trajo como consecuencia un conocido proceso de cambios y en algunos aspectos continuidades para el espacio misionero y para la población guaraní que formó parte de dicha experiencia evangelizadora.La antigua provincia de Misiones creada después de la expulsión de los jesuitas tuvo un destino de fragmentación, luego de seis décadas se desorganizó como distrito político. En un primer período entre 1768 y 1801 se logró conservar la integridad de su territorio y unidad política, aunque experimentó signos visibles de cambios. Los testimonios de la época coinciden en atestiguar que pese a los diferentes ordenamientos administrativos propulsados, los pueblos decayeron, la economía quedó resentida, el nivel de vida acusaba falencias en materia de alimentación y salud y la población emigraba continuamente. (Maeder, 2014:30-36)Después de 1801 y como consecuencia de la guerra con Portugal, la provincia perdió una parte de su patrimonio territorial. Desde entonces los siete pueblos orientales y las extensas estancias del departamento Yapeyú quedaron definitivamente bajo jurisdicción del Brasil. A su vez y luego del fracaso de la expedición de Belgrano, la firma del tratado del 12 de octubre de 1811 entre las Juntas de Buenos Aires y Asunción condujo a una nueva fragmentación de la antigua provincia: los departamentos de Santiago y Candelaria quedaron bajo la jurisdicción paraguaya, mientras que los otros dos Concepción y Yapeyú se mantuvieron en dependencia de las Provincias Unidas. (Maeder, 1984:209)Si la división de la provincia entre los nuevos estados nacionales constituía un adelanto de las dificultades para su continuidad institucional, las guerras que inmediatamente se encendieron contribuyeron a su destrucción definitiva. La porción argentina de las misiones fue precisamente la que experimentó las más graves consecuencias de la guerra. Entre 1811 y 1830 los quince pueblos argentinos sufrieron el saqueo y la destrucción, como el desbande de sus habitantes, junto a las secuelas de la desgobierno y la pobreza. (Maeder, 1984: 209)Los restos de la población guaraní que quedaron en la provincia buscaron refugios en sitios que preservaran a sus familias y les brindaran cierta tranquilidad y estabilidad. En 1822 y luego en 1827, un grupo de guaraníes provenientes de diversos pueblos, se reunió en Loreto y San Miguel y pactó con Corrientes su incorporación a la provincia. Estos pueblos constituyen la última manifestación en suelo argentino de aquellos guaraníes que buscaban sobrevivir, luego de la historia misionera, quizás siguiendo ese modelo. Entre los habitantes actuales de estos pueblos post- jesuíticos surgieron a lo largo de su historia, interrogantes escasamente resueltos sobre la construcción de su devenir histórico, y en diversas oportunidades acudieron a búsquedas de documentación, como así también a consultas a investigadores y estudiosos de la historia jesuítica para resolverlos. Es el caso específico de la actual localidad de Loreto y las dificultades de sus vecinos y miembros del gobierno local para arribar a una fecha concreta de fundación. Se acudió por este motivo a especialistas con el fin de hallar respuestas. En este contexto, Ernesto J. A. Maeder, autoridad indiscutida en el conocimiento de la historia misionera fue invitado a Loreto a disertar y exponer sus conclusiones sobre la historia de este pueblo en sus diferentes etapas (tema ampliamente abordado en algunas de sus investigaciones.) En estas líneas, en primer lugar haremos referencia a la participación del historiador en el debate sobre la fecha fundacional del asentamiento post jesuítico de Loreto y su aporte a la reflexión de los pobladores sobre la historia local. Posteriormente se describirán sus contribuciones historiográficas específicas al conocimiento de la historia del pueblo. (aunque en el mismo subyace el aporte a la historia de las Misiones Jesuíticas en general).
Palabras clave: Loreto , Post-jesuítico , Misiones jesuíticas , Historiografía
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 577.1Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/109512
Colecciones
Capítulos de libros(IIGHI)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Salinas, Maria Laura; Los aportes historiográficos de Ernesto Maeder a la construcción de la historia de Loreto; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2018; 21-36
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Loreto, tierra de esteros y lagunas
    Título del libro: Loreto : memoria guaraní jesuítica viva en el Iberá. Miradas en torno a su formación histórica, cultural y geográfica
    Contreras, Félix Ignacio ; Ojeda, Elsie Araseli ; Ojeda, Diego Fernando; Meza, Julio César - Otros responsables: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario - (Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2018)
  • Capítulo de Libro Crónicas de El Lauretano en el contexto del Centenario
    Título del libro: Loreto: memoria guaraní-jesuítica viva en el Iberá. Miradas en torno a su formación histórica, cultural y geográfica
    Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario - Otros responsables: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario - (Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES