Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Navas Romero, Ana Laura  
dc.contributor.author
Duplancic Videla, María Andrea del Carmen  
dc.contributor.author
Herrera Moratta, Mario Andres  
dc.contributor.author
Parera, Victoria Estela  
dc.contributor.author
Dalmasso, Antonio Daniel  
dc.contributor.other
Massara Paletto, Virginia  
dc.contributor.other
Rostagno, Cesar Mario  
dc.contributor.other
Buono, Gustavo Gabriel  
dc.contributor.other
Gonzalez, Cynthia  
dc.contributor.other
Ciano, Nicolas Francisco  
dc.date.available
2020-03-19T15:25:31Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Navas Romero, Ana Laura; Duplancic Videla, María Andrea del Carmen; Herrera Moratta, Mario Andres; Parera, Victoria Estela; Dalmasso, Antonio Daniel; Restauración de locaciones petroleras abandonadas en el yacimiento Cerro Fortunoso, Malargüe, Mendoza; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 3; 2018; 294-301  
dc.identifier.isbn
978-987-42-9723-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/100214  
dc.description.abstract
La actividad petrolera es una práctica de alto impacto. El desmonte para la construcción de locaciones produce pérdida de cobertura vegetal y compactación del suelo, afectando procesos ecosistémicos. En ocasiones la recuperación natural puede demorar décadas. El objetivo fue evaluar la recuperación de la vegetación en dos locaciones petroleras abandonadas, sometidas a diferentes técnicas de restauración: escarificado superficial + enriquecimiento vegetal; ES+ facilitación; escarificado profundo (EP)+EV y EP+F. Durante tres ciclos vegetativos completos se evaluó la cobertura vegetal mediante el método de Point-Quadrat modificado. Se evalúo la tasa de supervivencia de los individuos plantados y la colonización de los pozos de facilitación. Se encontraron diferencias significativas en la supervivencia de leñosas (p<0,0001). El valor más alto lo presentó el tratamiento ES (X̅=64,4 D.E=15,8 vs X̅=50,83 D.E.=12,9 EP). No se encontraron diferencias significativas para la supervivencia de herbáceas (X̅=49,3 D. E=17,3 ES vs X̅=58,6 D. E=14,6 EP). Sin embargo, esta fue superior para el tratamiento EP. En cuanto a la cobertura vegetal, los mayores valores se obtuvieron para el tratamiento EP X̅=19,2 en la plantación y X̅=21,3 en la facilitación. En cambio, en el ES la cobertura fue de X̅=11,5 en la plantación y X̅=1,6 en la facilitación. La combinación de técnicas de restauración y la adecuada selección de especies resultan claves para el éxito de la restauración.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ESCARIFICADO  
dc.subject
ENRIQUECIMIENTO  
dc.subject
IMPACTO  
dc.subject
RECUPERACIÓN  
dc.subject.classification
Ecología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Restauración de locaciones petroleras abandonadas en el yacimiento Cerro Fortunoso, Malargüe, Mendoza  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-02-19T19:53:15Z  
dc.journal.volume
3  
dc.journal.pagination
294-301  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Puerto Madryn  
dc.description.fil
Fil: Navas Romero, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Duplancic Videla, María Andrea del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Herrera Moratta, Mario Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Parera, Victoria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/3deg_taller_de_la_diagonal_arida_argentina-_libro.pdf  
dc.conicet.paginas
372  
dc.source.titulo
Taller de Restauración de la de la Diagonal Árida